sábado, 4 de mayo de 2024

 

Contaminación electromagnética

El jueves 2 de mayo de 2024 tuvimos la suerte de contar con la intervención de don José Francisco Caselles Pérez, licenciado en filosofía y ciencias de la educación, doctor en pedagogía y profesor titular de la UMU, entre otros meritos.

Su exposición versaba sobre la influencia de la contaminación electromagnética en la salud de las personas: fatiga, insomnio, dolor, jaqueca, mareo, sensación de quemazón, nauseas y palpitaciones.

La mayoría de las personas con electrohipersensibilidad se han diagnosticado ellas mismas. La OMS no reconoce esta afección. Allá por los años noventa, cuando acabábamos de estrenar los móviles en España, un día salí a caminar con el móvil en una riñonera, y al cabo de un rato sentí dolor abdominal como quemazón interior. Desde entonces procuro no llevarlo nunca adosado al cuerpo, aunque puede que no sea suficiente a juzgar por las consideraciones del doctor Caselles. Sostiene don José Francisco que nuestro planeta está sometido de manera natural a un electro magnetismo de baja intensidad que se tolera perfectamente por los seres vivos que habitan la tierra porque gracias a la evolución nos hemos adaptado a ello. Pero la gran revolución tecnológica que estamos viviendo nos ha sumergido en un nivel de radiaciones cientos de veces superior al de la naturaleza, y las personas especialmente sensibles tienen síntomas de autentico malestar y enfermedades. En algunos casos se sospecha por aumento de casos de cáncer, sobre todo en bebés, especialmente vulnerables por su propia constitución.

Los casos más extremos de hiper sensibilidad refieren que tuvieron que emigrar a zonas rurales alejadas de las torres de transmisión de telefonía y de las de alta tensión.

Apagar el wifi  y desconectar todos los aparatos eléctricos que nos rodean podría paliar en alguna medida la interacción. También utilizar el ordenador con cable de red.











La nueva tecnología 5G ha despertado temores sobre su incidencia en la salud de la población y existen numerosas investigaciones a favor y en contra que podemos visitar en internet. Lo malo es que no podemos generalizar, porque “cada persona es un mundo”.

4 comentarios:

  1. Para un tema tan complejo y con mucha información técnica, Carmen ha hecho un perfecto resumen, fácil de comprender.
    Al mismo tiempo, da pistas para q podamos buscar más información.
    Estupenda reseña, Carmen. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. No sé pq sale anónimo. Otras veces si sale mi nombre. Clara

    ResponderEliminar
  3. josefinapedreño4 de mayo de 2024, 13:08


    Magnífica exposición nos ofreció este jueves el Señor Caselle. Mucha prudencia hay que seguir teniendo, con todos los aparatos de estas tecnologías tan contaminantes. Sobre todo las familias jóvenes y sus hijos, también en el sistema educativo, y así poder formar el futuro de la sociedad, más saludable.
    Gracias a nuestra compañera Aurora Morancho, por traer al distinguido invitado, y a Carmen Rosique, por hacernos este estupendo resumen de la interesante ponencia.

    ResponderEliminar
  4. También me di cuenta d laexposición de este señor ,Caselles,que vivo en una ignorancia supina de dicho tema La nueva tecnología GS, pienso que cualquier medicina que nos dan en la farmacia lleva su correspondiente papelito precepto con indicaciones tanto de composición como de prevención exhaustivas y que con esta tecnología o lo que nos rodea se ha ido metiendo en nuestro entorno y globalizado sin saber absolutamente sus efectos secundarios .Es de una temeridad enorme y que nuestros gobernantes no debían hacer caso omiso en esta cuestión

    ResponderEliminar