sábado, 15 de noviembre de 2025

 

EL MIEDO

El 13 del 11 de 2025 tuvimos la fortuna de contar con la colaboración de nuestra compañera de tertulia M. Carmen Guzmán que nos realizó un exhaustivo despiece de las distintas sensaciones del miedo.

Se trata de “una emoción primaria intensa como respuesta a la percepción de una amenaza o peligro, (real o imaginario) para la integridad física, sicológica o social de la persona.”

Es un mecanismo de supervivencia que prepara luchar o escapar, y  a veces también paraliza.

También tiene una función de aprendizaje a largo plazo, para evitar amenazas similares.

Desde la sicología el miedo refleja 1) percepción de la amenaza;2) hipervigilancia; 3) memoria, para no repetir experiencias negativas.

También es fundamental considerar el componente fisiológico: se activa el sistema nervioso autónomo preparando el cuerpo para la acción. En el cerebro intervienen la amígdala y el hipotálamo entre otros.

Aumenta el ritmo cardiaco, se acelera la respiración, se dilatan las pupilas, se tensan los músculos, y se desvía sangre hacia los órganos vitales.

El miedo es una reacción inmediata ante un peligro real o concreto.

La ansiedad es una anticipación del peligro, una respuesta emocional ante algo que podría pasar.

Según su duración o intensidad puede ser adaptativo: útil porque nos protege; desproporcionado, más fuerte de lo necesario; patológico: constante e irracional.

Según su causa puede ser Físico: a la oscuridad, a las alturas a los animales…; Social: a la desaprobación o rechazo; Existencial: al fracaso, a la muerte; Aprendido: de experiencias negativas.

El miedo constante o no gestionado puede llevar a bloqueo emocional, trastornos sicológicos y deterioro físico.

En resumen, el miedo es una herramienta de vida, pero debemos aprender a legitimar lo que sentimos para entender su origen y gestionar aquellos miedos que lejos de protegernos , nos están impidiendo avanzar.

viernes, 7 de noviembre de 2025

"Reiki "

 


Este jueves 6 de noviembre 2025.. Nuestra compañera tertuliana Mercé, nos ofreció un interesante Tema sobre ¡¡ Reiki!!
Nos va exponiendo de que trata..
Es una técnica de transferencia de energía vital por imposición de las manos. El espacio que nos circunda -el universo- está lleno de energía infinita e inagotable. Esta fuerza universal es también la que nos mantiene vivos. Reiki es esta energía curativa natural y fluye en forma concentrada e intensa a través de nuestras manos.

La palabra Reiki es japonesa, así como esta técnica, aunque proviene de tiempos muy remotos. De esta energía han hablado muchas religiones y culturas con otros nombres como: prana de los hindúes, mana de los kahunas, la energía bioplasmática de los investigadores rusos y el chi de los chinos.

Su significado es: Rei = universal, sin límites y Ki energía vital.

El Reiki transfiere la energía universal a nuestro cuerpo, o al de otras personas, a través de nuestras manos, como ya nos demostró, con  nuestra compañera Aurora, que muy interesada en el tema, se ofreció para una terapia en directo..



Y así hacernos ver el método de aplicación y como  actúa tanto en el nivel físico, aliviando dolores, equilibrando el sistema inmunitario, etc..., como en el nivel mental y emocional para liberar bloqueos, siendo también una eficaz herramienta de relajación.


Origen e Historia
Fundador: El método fue sistematizado por el japonés Mikao Usui en 1922, basándose en prácticas
espirituales 
Nos dice que, si nos fijamos, cuando sentimos algún dolor, lo primero que hacemos es colocar intuitivamente las manos sobre la zona que nos duele.
Expansión: La técnica se expandió a Occidente a través de sus sucesores, como Hawayo Takata.

Existen muchos tipos de Reiki, pero los más conocidos son el Reiki Usui, que es el más tradicional, y el Reiki Karuna, que se enfoca en la compasión y el amor incondicional. Otros tipos notables incluyen el Reiki Shambhala y el Reiki Egipcio, cada uno con enfoques y técnicas. ligeramente diferentes..

Los cinco principios básicos son:
1) Sólo por hoy, no te preocupes.
2) Sólo por hoy, no te irrites.
3) Sólo por hoy, agradece las bendiciones de tu vida.
4) Sólo por hoy, cumple con tus responsabilidades.
5) Sólo por hoy, sé amable con los que te rodean.

Niveles.
El Reiki tiene tres niveles: 1º, 2º y la Maestría. Para todos ellos se necesitan las enseñanzas y la guía de un maestro o maestra, que a su vez habrá recibido su maestría de otro maestro o maestra.


los símbolos son:


Estos símbolos sirven como herramientas energéticas para profundizar la práctica, potenciar flujo de energía universal (Ki) y enfocar la intención del practicante.

Y tras esa estupenda charla sobre el Reiki, que Mercé nos ofreció.. Surgieron  en el grupo de tertulianas, emociones intensas, interrogantes por descubrir, así como alegría, paz interior, y el propósito de poder llegar a conocer más.

Disfrutamos la tarde, muy agradecidas con nuestra ponente, y la dejamos comprometida a seguir contándonos y ayudándonos en esta Técnica.



viernes, 31 de octubre de 2025

 

LOS GITANOS

 

El jueves 30 de octubre 2025, tuvimos la suerte de contar con la inestimable intervención de nuestra compañera de tertulia Clara.

En primer lugar, hizo un repaso de vocablos típicos del lenguaje propio de los gitanos, muchos de ellos incorporados ya al argot popular: CHIVATO, soplón; CAMELAR, engañar; PARNÉ, dinero; GACHE, chico; CHAVALA, chica; ACHANTAR acobardar; NASTI, nada; JULAY, novato; DABUTEN, muy bien; CHUPA, chaqueta….

Los romaníes, gitanos o zíngaros, son un pueblo procedente del subcontinente indio, en las regiones del Punyab y Sind. Emigraron hacia Europa entre los siglos IX y XI. Comparten una herencia lingüística y cultural de raíz indo-aria con diferencias notables entre los subgrupos.

El término “romaní” significa “hombre libre” en su lengua.

El término “gitano” procede del griego medieval “aigyptanos” (egipcios), ya que en la Edad Media se pensaba erróneamente que provenían de Egipto.  Están distribuidos por todo el mundo. el día internacional del pueblo gitano se celebra el 8 de abril en conmemoración de la fecha en 1971 en que se instituyó en Londres el himno y la bandera de la comunidad gitana.

Su cultura es de transmisión oral, no existe registro escrito. Desde el noroeste de India debieron migrar a occidente por el sur del mar Caspio, la llegada de los mongoles les obligó a seguir y se bifurcaron en dos ramas, una por Europa y otra por Egipto. Se les consideraba un pueblo nómada, aunque en la actualidad la mayoría lleva vida sedentaria. Su vocabulario conserva restos de los lugares donde han vivido: el romaní proviene del sánscrito y tiene influencias de armenio, persa, eslavo, griego, húngaro, rumano, alemán y castellano.

La preservación de su cultura y la falta de integración motivó que fueran perseguidos, incluso con intento de exterminio en determinadas ocasiones.

viernes, 24 de octubre de 2025

 María Moliner

Curso 2025-2026: De nuevo nos reunimos en nuestra sala para dar comienzo a una nueva singladura por el mundo de la cultura, de los recuerdos y sobre todo de los encuentros. Este curso es muy importante para todas nosotras, ya que no todos los días se cumplen treinta años de reuniones, visitas, ilusiones y aprendizajes. Esta tertulia, que nació allá por el siglo pasado, gracias al entusiasmo y el bien hacer de un grupo de mujeres, muchas de las cuales aún siguen dirigiéndonos a las recién llegadas, transmitiéndonos su saber y su buen hacer ha de cumplir el próximo año, treinta años de trabajo bien hecho. Durante 2026 ya habrá tiempo de celebrarlo, pero ahora debo centrarme en el aquí y el ahora.


Busto de María Moliner en Paniza, su pueblo natal

Ha empezado el nuevo curso con algo de retraso, ya que la Dana (la gota fría de toda la vida) nos han privado de reunirnos todas, aunque las que si han podido, han trabajado organizando, programando, ofertando tareas, visitas y mas actividades a realizar a lo largo del Curso en los siguientes encuentros y así fue como ayer, nuestra querida Aurora Morancho, nos invito a conocer la vida y obra de una aragonesa como ella: María Moliner Ruiz.

Se veía a lo largo de la charla que Aurora apreciaba o más bien admiraba a esta mujer que nació al mismo tiempo que el pasado siglo en Paniza (Zaragoza), que recorrió parte de nuestra geografía, unas veces acompañando a su marido y otras debido a sus diferentes destinos como bibliotecaria, archivera y lexicógrafa.



Nos habló de sus estudios universitarios en la universidad de Zaragoza, de los muchos rechazos que tuvo que sufrir por ser una adelantada a su tiempo, por ser mujer en un mundo de hombres. María Moliner perteneció a una generación de mujeres fuertes, cultas e incansables. Su padre abandono a la familia y esta sobrevivió gracias en parte a las clases particulares de ella.

Asistió, junto a su hermano a la Institución Libre de Enseñanza durante el tiempo que permaneció en Madrid y el bachiller y los años universitarios transcurrieron en Zaragoza, donde curso Filosofía y Letras en la especialidad de Historia, licenciándose en 1921 con las máximas notas y Premio Extraordinario. Inmediatamente de ello ganó las oposiciones al Cuerpo facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.



En Murcia, donde fue destinada, fue la primera mujer en impartir clase en la Universidad. En dicha universidad conoció al profesor Fernando Ramón Ferrando, que sería su marido y padre de sus cuatro hijos.

De todo esto nos fue hablando Aurora, descubriéndonos a una mujer de cuya existencia solo conocíamos como autora del Diccionario de uso del español, cuya elaboración llevó a cabo en su propia casa ella sola, sin desatender ninguna otra labor profesional, social o familiar. Esta mujer sufrió discriminaciones a lo largo de su vida en diversos momentos, como la exclusión al sillón B de la RAE al que había sido propuesta, argumentando que Moliner era archivista y no filóloga.

Muchas más cosas aprendimos de la intervención de Aurora Morancho a lo largo de la tarde y podría seguir contando, pero ya me parece suficiente. Gracias, gracias y gracias  a Aurora por descubrirnos a esta gran mujer: María Moliner.




viernes, 13 de junio de 2025

 Final de curso




Junio de 2025. De nuevo nos encontramos, un año más, despidiendo otro curso de esta tertulia. El año próximo cumpliremos treinta años, nosotras no, ¡ojalá! Será la Tertulia Athenea la que los cumpla y esas tres decenas de años reuniéndonos aquí o allá, dan para mucho y pone de manifiesto que a poco que nos distraigamos estaremos celebrando las bodas de oro.

        

        


Con el fin de preparar esta efeméride, Clara, nuestra particular “Pepito Grillo”, nos ha puesto deberes para que luzca la celebración del próximo curso plena de luz y color y ha dado títulos, cargos y obligaciones a cada una de nosotras y yo que, como todas, creía que iba a descansar mirando al mar, ¡pues no!, hay que pensar, idear, preparar, en fin, que, en lugar de vacaciones, tendremos que sudar preparándolo todo con tiempo, para que no se nos haga tarde.

¡¡¡Que parecidas somos todas las tertulianas!!!

Pero todas mis quejas y protestas quedan en nada, cuando todo ello se resume en una comida de final de curso, con una mesa rodeada de casi todas las tertulianas y cuando digo casi es porque solo fuerza mayor ha impedido la asistencia de unas pocas a las que les habrán sonado los oídos, ya que las hemos sentido todo el tiempo junto a nosotras.

                                      
          ¿Que seria de nosotras sin los poemas de María Rosa?

El lugar ha resultado perfecto, el menú perfecto, la compañía perfecta y todo ello regado con risas, sonrisas, sorpresas, emociones, nombramientos, títulos y fotos. Aquí tendría que añadir nombres y apellidos con frases de agradecimiento, pero todas sabéis a quienes me estoy refiriendo.

Con esto damos por clausurado el Curso 2024-2025 y os aconsejo que recarguéis las pilas porque el próximo viene fuerte.

 ¡¡¡Feliz verano!!!

 




sábado, 7 de junio de 2025

 

El jueves 5 de junio de 2025 tuvimos la suerte de contar con la intervención de nuestra compañera de tertulia Fina Pedreño que nos habló de la “ANTROPONIMIA”: una rama de la Onomástica que estudia el origen y significado de los nombres propios y apellidos. La necesidad de identificarse es común a todas las culturas.

Los antroponímicos del español tienen al menos seis orígenes: prerromano, romano, hebreo, arameo, griego, germánico y árabe.

Los romanos tenían pocos nombres propios por lo que se repetían muchísimo: Cayo, Tiberio, Tito, Marco, Publio etc., y daban a sus hijos nombres de números. Quintus, Sextus, Septimius, Octavius…etc. Y la estirpe era lo importante.

Hasta la edad media se usaba únicamente los nombres de pila. También se añadía una indicación sobre el lugar de residencia: Sevilla, Soria, Córdoba,…o el trabajo que realizaba: zapatero, herrero, molinero, panadero…e incluso topónimos: Roca-Bosque, Fuente…o cualquier otro distintivo.

En español son frecuentes los apellidos terminados en “ez” como González Martínez o Sánchez (Patronímicos).

El cristianismo extendió la costumbre de usar nombres hebreos, litúrgicos y de virtudes morales, y de utilizar una ceremonia para imponerlos, denominada “Bautismo”.

El orden de los apellidos fue caótico hasta el siglo XIX en España. Se desarrolló la ley de registro civil y se instituyó tener dos apellidos. El del padre primero  y el de la madre después. En 1999 podía cambiarse este orden si así se deseaba.

Tras este interesante repaso de nuestra historia, Fina nos obsequió con otro regalo fruto de su interés por el bienestar y la salud: FUNDAMENTOS PARA  UNA DIETA SALUDABLE. ¡Gracias Fina!

viernes, 30 de mayo de 2025

 




Este jueves 29 de Mayo 2025, nos ha visitado D. Alejandro Hernández Agüera, que nos ha sido presentado por nuestra compañera tertuliana Dori Martínez Bermang, siempre colaborando para la Tertulia.

D. Alejandro es un experto profesional de Fisioterapia y Osteópata, con un gran currículum en su haber de más de 30 años. Y con gran destreza y simpatía, nos ha ido introduciendo en este mundo y contando anécdotas de su vida como fisioterapeuta.

Nos informa, que "La fisioterapia es una ciencia y un arte" y utiliza medios físicos, como el movimiento, el ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, electricidad y masaje, para tratar y prevenir problemas de salud.
Los Objetivos son :
Mejorar la función articular y muscular.
Incrementar la capacidad del paciente para realizar actividades de la vida diaria.
Aliviar el dolor y reducir la inflamación.
Recuperar la movilidad después de una lesión o cirugía.
Prevenir futuras lesiones.
Áreas de aplicación:
Traumatología: Rehabilitación después de cirugías o lesiones.
Neurología: Tratamiento de enfermedades neurológicas y neuromusculares.
Geriátrica: Mejora la funcionalidad y autonomía de personas mayores.
Deportes: Prevención y tratamiento de lesiones deportivas.
Respiratoria: Tratamiento de alteraciones respiratorias.

Nuestro experto ha ido respondiendo, a las tertulianas, de muchas inquietudes que tenían al respecto, en temas de salud variados, dejándolas muy bien informadas.
Nos ha dejado muchos consejos y advertencias para que en nuestro día a día podamos mejorar nuestra vida.
Y así hemos podido comprobar, que no nos tiene que faltar.. un Fisio en nuestra vida.

Tertulia Athenea, queda muy agradecida, por esta visita tan beneficiosa y  terapéutica
de  D. Alejandro.. También de Yolanda su esposa, que le ha acompañado y ha quedado invitada para que nos siga conociendo.