viernes, 9 de marzo de 2018

Real Jardín Botánico de Cartagena

Nuestra contertulia Fina Pedreño nos expuso ayer jueves un tema de Cartagena menos conocido: su Real Jardín Botánico, a través de un extenso trabajo, con más de 30 páginas con fotografías y documentos, acompañado de numerosas diapositivas sobre el tema que fue exponiendo.

Fina nos habló del Jardín Botánico de Madrid, Sevilla,... incluso de Venecia, pero lógicamente se centro en los de Cartagena.



Nos hablo del inicio de la botánica y su uso farmacológico, como Dioscórides Anazarbeo médico farmacólogo y botánico de la Antigua Grecia escribió el principal manual de farmacopea "De Materia Médica" de amplia difusión durante la Edad Media y el Renacimiento.

También, como con el transcurso del tiempo, el interés de las plantas medicinales adquiere un gran protagonismo en el s. XVIII; con este fin, Godoy pretende utilizar las granjas de las comunidades religiosas como escuelas para el estudio y enseñanza de la botánica.

Ya en Cartagena, con esa misma idea, desde el Hospital de Marina (por entonces Real Hospital de Antiguones) se solicita el uso del camposanto existente a extramuros de las instalaciones para instalar un jardín botánico de uso farmacológico, que se lleva a cabo por Real Orden con el traslada del camposanto al cementerio de Santa Lucía.

Se crea así el primer Jardín Botánico de la ciudad, que enseguida se queda pequeño y se busca una localización mejor.

El interés de Carlos III por los jardines botánicos de uso científico y por la plaza de Cartagena junto a un grupo de hombres cultos de la ciudad (médicos, abogados, marinos) hacen posible la creación de un gran jardín botánico.

Tras estudiar varios emplazamientos Carlos III en 1785 ordenada construirlo en el margen izquierdo del Cabezo de los Moros y estribaciones de parte del barrio de Santa Lucía gracias al impulso del catedrático Gregorio Bacas y Velasco (discípulo del Director del Jardín Botánico de Madrid Casimiro Gómez) que se convertiría en el Director del Real Jardín Botánico de Cartagena.

El nuevo jardín es construido de forma dirigente en tan solo 5 meses y ocupa 184 varas de largo en frente del paseo de Santa Lucía y 85 varas de fondo contra el Cabezo de los Moros, proyectado a mediodía con un total de 12.580 varas castellanas de forma geométrica. Contaba con cañería de agua dulce y pozo cercano del manantial de San Juan del Monte Calvario.



El Real Jardín Botánico de Cartagena constaba de su propio reglamento: "Reglamento para el Gobierno Económico y método de enseñanza de la botánica en el Real Jardín de Cartagena" por medio de una Real Cedula.

Además incluía biblioteca (con libros enviados por la Corte) y un centro de estudios de botánica, que impartía dos cursos por año con estudiantes de medicina, cirugía y farmacia.

La importancia del uso médico del jardín es tal, que en 1788 se crea una puerta para acceso directo desde el Hospital de Marina con el Jardín Botánico. Puerta que recientemente se ha recuperado con el acondicionamiento del antiguo Hospital de Marina y su entorno como parte de la UPCT.


En Real Jardín Botánico se experimentaba con vegetales de países de ultramar (traídos por las expediciones de los buques de Marina de Guerra) para su climatización y posterior utilización médica. Así como plantas recolectadas en localidades de la región. Además contaba con varias especies: frutales, ornamentales, bosque nativo, etc para un fin más ornamental y de disfrute.



El Real Jardín Botánico de Cartagena contaba con problemas de abastecimiento de agua, dado que los manantiales cercanos no contaban con agua constante, que junto a la falta de lluvias de la zona y los vientos del mar terminaron por afectar negativamente al cuidado y mantenimiento de las plantas. Así que con el fallecimiento de su mayor propulsor, Gregorio Baca, en 1794 se termina por ordenar su cierre en 1795.

Pero se decide construir otro jardín en la otra zona de la ciudad, el Real Jardín Botánico en el Barrio de la Concepción que duraría de 1796 a 1810; con un tamaño más pequeño que el de Santa Lucía (una sexta parte) y regentado durante 5 años por el médico Luis Rance y Duran Quedara.

En 1810 ante el temor de asedio de las tropas francesas la Junta de Defensa del Departamento toma medidas drásticas para proteger la plaza y se destruye por completo los edificios y recintos del jardín de la Concepción y los restos que aún quedaban del de Santa Lucía.


Hasta aquí el resumen del gran trabajo de nuestra compañera Fina.


Por mi parte, me gustaría añadir una explicación que me llamó poderosamente la atención del libro de Carlos Ferrándiz Araujo "Real Jardín Botánico de Cartagena"; y que se lee así:

< Además los alumnos que cursan en el Jardín Botánico de Cartagena y aprueban sus exámenes tras ser médicos, cirujanos o farmacéuticos, se les adiciona el título otorgado por el Protomedicato el de Botánico y el tratamiento de don. >

¿No os sorprende también a vosotras? ayer con tanto comentario me guarde el mio, quizá estaba saboreando una de las ricas rosquillas que trajo nuestra afable compañera

5 comentarios:

  1. Perfecto el resumen de Aurora al tema,de. Fina sibre el jardin botánico. Las q no asistieron tienen una buena informacion sobre ese jardin, del q reconozco yo sabia, muy poco.

    Bien.pir. fina y por Aurora

    ResponderEliminar
  2. Muy bien expuestoel estupendo trabajo de nuestra compañera Fina que lo amenizo con cantidad de fotos relativas a la época y al tema.
    Estupendo por las dos.

    ResponderEliminar
  3. Aurora Morancho has trabajado mucho sobre el trabajo y por eso todas te estamos muy agradecidas(también me incluyo). Este medio ayuda a que nuestras compañeras tertulianas ausentes puedan acceder al mismo.Ha sido muy completo el resumen.

    También nos hemos beneficiado de la mucha información que nuestros escritores han aportado a través de sus libros. Como son : Dr.Ferrando Araujo, Merck y Bañon(autor de la obra de Gregorio Bacas y el Real Jardín Botánico ) el gran cartógrafo y marino Vicente Tofiño de San Miguel,Autoridades del Departamento Marítimo de Cartagena y muchos otros que participaron y trabajaron para llevar a cabo la gran obra.
    Ahora queda pendiente la ilusión,de que otro nuevo Jardín pudiera florecer en Cartagena.

    ResponderEliminar