LITERATURA ESPAÑOLA SIGLO XIX
Finalizamos el Siglo XIX,
Realismo
y Naturalismo
Según Zola y Unamuno.. expresaban una misma
idea, envuelta en una poética metáfora continuada..
"Hay que convenir.. en que las evoluciones
literarias, son como ráfagas de viento, que arrebatan y siembran los
puñados de semillas por los campos vecinos;
Según el terreno,
brota la planta y sigue la misma aunque se convierta en otra.
Según
la nación, la literatura echa ramaje distinto y obtiene del genio y
de la lengua nacionales, flores de esplendor original"
El Naturalismo, 1870-1898 - por otro lado,
describe la realidad buscando la raíz de las cosas.
Lo vamos a cerrar con las importantes biografías que este jueves 13 nuestras tertulianas participantes nos han preparado, con todo su interés. Y que le agradecemos a todas.
&&&&&&&&&&
Fina expone por orden cronológico, a Espronceda y Zorrilla.
José de
Espronceda y Delgado. Almendralejo - 25 Marzo 1808-
Madrid 23 de Mayo 1842.
Escritor, político y poeta.
Poeta romántico español, con
talante byroniano.
( Lord Byron poeta inglés)
Obra importante.. El estudiante de
Salamanca " incluye el mito de Don Juan Tenorio.
Está
compuesto de 1.704 versos.
Dentro de sus poemas cortos,
destaca.. "La Canción del Pirata"
El pirata aparece
como un hombre rebelde, valiente y atrevido que vive al margen de las
normas sociales en su navío. Su barco se llama el Temido y recibe
ese nombre porque da miedo y es conocido por todos. El poeta valora
el contacto con la naturaleza; desprecia la sociedad, las leyes, la
riqueza y se ríe de la muerte.
La
canción del pirata
Con
diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta
el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que
llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del
uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona
gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la
popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente
Istambul..
José Zorrilla y
Moral- Valladolid 21 Febrero 1817-Madrid 23 Enero 1893.
Cultivó
todos los géneros en verso : la Lírica, la Épica o Narrativa y la
Dramática.
Hay en la vida de Zorrilla tres elementos de gran
interés para comprender la orientación de su obra.
En primer
lugar, las relaciones con su padre. Hombre este despótico y severo,
rechazó sistemáticamente el cariño de su hijo, negándose a
perdonarle sus errores juveniles. El escritor cargaba consigo una
especie de complejo de culpa, y para superarla decidió defender en
su creación un ideal tradicionalista muy de acuerdo con el sentir
paterno, pero en contradicción con sus íntimas ideas progresistas.
Dice en Recuerdos del tiempo viejo: «Mi padre no había estimado en
nada mis versos: ni mi conducta, cuya clave él sólo tenía».
En
segundo lugar, hay que destacar su temperamento sensual, que le
arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una
prima y amoríos varios en París y México dan una lista que, aunque
muy lejos de la de Don Juan, camina en su misma dirección. El amor
constituye uno de los ejes fundamentales de toda la producción de
Zorrilla.
## ##
En el Teatro Romántico..Destaca
esta obra, que es tradición representarla en la noche de Todos los
Santos.
Don Juan
Tenorio.
Fragmentos
...
Cálmate, pues, vida
mía;
reposa aquí, y un momento
olvida de tu convento
la
triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,
que
en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira
mejor?
Esta aura que vaga llena
de los sencillos olores
de
las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua
limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del
pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma
mía,
que están respirando amor?
Elena Ros expone :
Concepción Arenal
Concepción
Arenal Ponte nació en Ferrol el 31 de enero de 1820 y falleció en
Vigo el 4 de febrero de 1893. Fue una importante escritora realista
vinculada al pionero movimiento feminista español.
Sorteando las
dificultades de su época y vestida de hombre, accedió a la
universidad para cursar estudios de oyente.
Se casó con Fernando
García Carrasco, abogado y escritor, y ambos colaboraron en LA
IBERIA. Su primera novela HISTORIA DE UN CORAZÓN, después FÁBULAS
en verso. Enviudó y se retira a Potes y luego a Galia. Próxima a
las ideas de Francisco Giner de los Ríos, pronto aparecen sus
críticas a la injusticia social, a la marginación de la mujer, la
condición obrera y el sistema penitenciario dentro del reformismo
social de raíz católica.
De sus obras sobre la condición
femenina sobresalen LA MUJER DE SU CASA y LA MUJER DEL PORVENIR.
Sostuvo que era una profunda equivocación del hombre la de mantener
el principio de que la mujer perfecta “no piensa más que en su
casa, en su marido y en sus hijos. Combatió los prejuicios sobre la
supuesta inferioridad fisiológica, moral e intelectual de la mujer y
exploró las consecuencias de su acceso a la educación y al trabajo.
Aurora Morancho expone :
ROSALÍA DE CASTRO
Rosalía de Castro
( Santiago de Compostela 24 De febrero de 1837--Padrón, 15 de Julio
de 1885)
La bautizaron como María Rosalía Rita hija de
padres de incógnito.Lo de padres de incógnito durante algunos años
se mantuvo silencio sobre ello, pero hace ya tiempo que estudios
rigurosos nos permiten conocer con certeza sus antecedentes
familiares y detalles de su infancia.
Su madre, doña María
Teresa de la Cruz de Castro y Abadía tenía 33 años cuando nació
Rosalia y pertenecía a una familia hidalga venida a menos.
Su
padre fue sacerdote y esa condición le impedía reconocer a su hija
y delegó en sus hermanas su cuidado. .La recién nacida fue
llevada a Ordoño y sus tías paternas se encargaron de ella hasta
que llegó su madre y se hizo cargo de la niña
Hay pruebas
documentales que demuestran que lo hizo siendo aún Rosalía una niña
pequeña
Hay muchas conjeturas sobre este hecho pero lo cierto
es que Rosalía tuvo una larga y feliz convivencia con su madre,
una mujer cariñosa que le dio protección y amor, ya tenía Rosalía su primera hija pero escribió a su muerte..
Yo tuve
una dulce madre,
concedieron mela el cielo,
más tierna
que la ternura,
más ángel que mi ángel bueno
Rosalía
se casó y tuvo 7 hijos pero murieron todos a los pocos meses de
nacer o nacieron muertos. Hubo amor entre ellos, su marido le ayudó
mucho en su labor poética y reconocimiento de sus méritos
Rosalía
como tantas mujeres españolas de 1857 debió de creer, que solo se
alcanza la realización personal plena, en el matrimonio; por otra
parte la extraña orfandad en la que había vivido, la empujaba a
buscar compañía, amparo y ayuda
Rosalía fue una poeta
y novelista admirada por haber escrito sus obras tanto en gallego
como en castellano
Entre sus obras más grandes
están
CANTARES GALLEGOS
FOLLAS NOVAS
EN LAS
ORILLAS DEL SAR
todas ellas escritas en gallego y castellano a
la vez
Esta preferencia es importante porque el gallego se
estaba perdiendo e incluso hasta el punto de despreciarse en la época
de Rosalía, ella sin embargo logró rescatarlo como lengua oficial
gracias a su poesía
Su primer libro de poesía : La Flor (
1857)
Además,
Rosalia no gozaba de buena salud y estuvo aquejada de muchos
dolores y enfermedades que le hicieron pasar mucho tiempo en la
cama.
Sin embargo, nada de esto le hizo dejar de escribir ni
de plasmar su talento.
Durante su vida Rosalia llegó a
escribir más de 50 poemas y otras obras literarias
además de
las mencionadas está La hija del mar, El primer loco, Costumbres
gallegas, Ruinas, El domingo de Ramos.
La obra Cantares
Gallegos con la que logró revivir la lengua gallega y no solo hizo
que España entera hablase de esta región española, sino que
devolvió la alegría y dignidad a su pueblo que ya nunca
olvidó sus costumbres y tradiciones
Sus obras han sido
traducidas al francés, al ruso , al alemán ...e incluso al
japonés
Rosalía murió de un cáncer de útero en su casa de
Padró a sus 50 años el 15 de Julio de 1885
Con frecuencia
manifestó en sus obras el deseo de un reposo definitivo
Esa
visión de la muerte como un mar que le acoge en su seno estaba
arraigada en el espíritu de Rosalía
Ya agonizando le
dijo a su hija mayor “Abre la ventana” que quiero ver el
mar..
Desde Padró no se puede ver el mar, pero Rosalía debió
de presentir la presencia cercana de ese mar de la muerte en el
intuía iba a reposar.
Carmen Rosique expone :
La labor de Benito Pérez Galdós fue la de
transformar el panorama novelesco español de aquella época. Dejó
al lado el romanticismo y avivó el realismo español, dotando tanto
de una gran expresividad a la narrativa como de nuevas formas aptas
para el entendimiento del mundo y de la obra.
Benito Pérez
Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, hijo de
Sebastián Pérez, teniente coronel del Ejército y de Dolores
Galdós. Desde niño (Infancia en las Palmas) fue aficionado a la
música, al dibujo y a la literatura. Es en opinión general, el
mayor novelista español después de Cervantes.
A los diecinueve
años se traslada a Madrid. La Fontana de Oro (1870), La sombra
(1871) y El audaz (1871) fueron los títulos de sus primeras
novelas. Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), La familia de
León Roch (1878) y Marianela (1878). Fortunata y Jacinta de
1886-7
Al final de la década de los 80 y a comienzos de la
siguiente publica Miau (1888), La incógnita (1889), Torquemada en la
hoguera (1889), Realidad también en 1889 y Ángel Guerra de 1891, en
donde experimenta una nueva manera de novelar. Los problemas éticos
aparecen en Tristana (1892), Nazarín (1895), Halma (1895) y
Misericordia (1897). Frecuentemente (como en Nazarín o
Misericordia), sus novelas parecen recordar a Dostoievski. Su
penetración psicológica ha sido igualada pocas veces. Tampoco
podemos olvidar sus Episodios Nacionales.
Su obra es tan extensa
como imposible de describir en tan corto espacio. Llegó a estar
propuesto para premio nobel, pero sus enemigos políticos y
religiosos lo impidieron.
Fina Pedreño expone..
En su época, la escritora y periodista Emilia
Pardo Bazán (A Coruña, 1851-Madrid, 1921) autora de Los
Pazos de Ulloa y de " La Tribuna"
tuvo que convivir
con una inusitada colección de tópicos.
Decían era "El
eslabón suelto entre progresistas y conservadores"
Radicalmente
independiente y libertaria en cuestiones de pensamiento y moral, su
gusto por meter baza en todas las polémicas contemporáneas,
especialmente las políticas, hizo que le lloviesen críticas desde
todos los frentes en la polarizada España del siglo XIX, pues para
los conservadores no era suficientemente reaccionaria y rigurosa
moralmente, y para los progresistas era una beata católica, cosa que
nunca fue. Pero el peor prejuicio de todos, y el más injusto, fue el
que le acompañó por ser una mujer escritora, y encima exitosa y de
calidad, lo que le hizo blanco de numerosas ofensas perpetradas por
los popes literarios de la época.
Según cuenta, la catedrática e
historiadora Isabel Burdiel, la vida de Pardo Bazán, estuvo marcada
por una radical independencia, y las innovaciones e influencia de su
muy vigente obra literaria.
Esa indefinición y ambigüedad
calculada que mantuvo en muchos ámbitos es también lo que la hace
tan divertida, tan transgresora, y tan capaz de decir cosas nuevas.
Pardo Bazán no te aburre nunca y ni te parece sabida", valora
Burdiel. Sin embargo, con el bagaje de siete años de trabajo, se
atreve a intentar delinearla, por lo menos literariamente, en unas
pocas palabras: "la definición fundamental es que es una
extraordinaria escritora, una maravillosa cuentista y una novelista
fantástica.
Emilia y Pérez Galdós fueron amantes durante dos
años.. ella casada y el soltero.. con una intensa relación
epistolar. Sus palabras sonrojarían incluso a quien está de vuelta.
Fue clave para el cambio de registro de la novela en el siglo
XIX, a la altura de Galdós y Clarín sin duda".
Elena Ros también aporta a la biografía de
Emilia Pardo Bazán...
Cuentista nata. Autodidacta y primera catedrática. Quiso y no la dejaron ser, la primera académica de la lengua. A la vanguardia en libros (suya es una pionera novela sobre el movimiento obrero español) y lecturas, trajo a España la obra de Tolstoi y demás novelistas rusos.
Feminista radical en un siglo y un país sin feministas. Madre de tres hijos que no creía en la maternidad como único fin de la mujer. Con Galdós tuvo amoríos absolutamente clandestinos
La autora de INSOLACIÓN envió al autor de MISERICORDIA cartas en las que se señala mucho lo sentimental y pasional pero también lo intelectual, explica Penas, profesora de Literatura en la universidad de Santiago.
La literatura de Pardo Bazán es un liquen pegado a su tierra natal. Su obra mas célebre LOS PAZOS DE ULLOA, es un tratado sobre el caciquismo, la violencia, el analfabetismo, la degradación de la hidalguía o el fanatismo religioso del siglo XIX.
Autora de mas de 650 cuentos y decenas de libros, LA TRIBUNA construida a partir de visitas a la fábrica de tabacos de A Coruña. Fue mecenas, editora, y redactora de una revista cultural, NUEVO TEATRO CRÍTICO. Cultivó la narrativa, el ensayo, el periodismo, la poesía, el teatro y libros de cocina.
Pardo Bazán modificó la GRANJA DE MEIRÁS, propiedad familiar en Sada, para adaptarla a sus necesidades de escritora. Fue escenario de su boda con José Quiroga y más tarde la de su hija Blanca con José de Carvalcanti.
Texto de TEREÍXA CONSTENLA.
Margarita Bilbao expone:
Leopoldo E. García- Alas,
conocido como Leopoldo Alas, nació en Zamora 1852. De familia
asturiana, paso gran parte de su vida en Oviedo, donde murió en
1901.
Curso estudios superiores en Madrid y enseguida destaco
como periodista y critico literario.
Fue redactor del diario
madrileño El Solfeo, donde comenzó a utilizar el apodo con el que
se haría celebre: Clarín.
Son años de acontecimientos convulsos
en la historia de España. Clarín, persona profundamente seria y
reflexiva, comprometido en la búsqueda de soluciones, abraza el
krausismo: importado de Alemania, donde tuvo escasa repercusión,
este ideario idealista prende por el contrario en España. De
inspiración mística y emparentado con la masonería, combina
liberalismo con una estricta ética personal, constituyendo también
una de las primeras señas de identidad de la historia del PSOE.
Su
valiente y sincero compromiso se plasma en sus artículos
periodísticos y le hace ganar enemigos y represalias.
A sus 31
años regresa a 0viedo como catedrático de Derecho Romano y publica
su gran obra maestra: La Regenta.
El comienzo de la novela: "La
heroica ciudad dormía la siesta" es quizá el segundo mas
celebre de la literatura española tras "En un lugar de la
Mancha...".
Se la considera la mejor novela en castellano del
S.. XIX. Galdós prologo su segunda edición. Ha sido obra de
lectura obligatoria de bachillerato para muchas generaciones de
españoles. Disponible hasta en chino. Especialistas en Clarín
franceses y norteamericanos continúan analizando sus pormenores. Y
nosotras podemos darnos también el placer de releerla.
La literatura de la segunda mitad del
siglo XIX está influenciada por las circunstancias históricas de dicha época.
España vive momentos convulsos: monarquía, anarquía, socialismo, república. Los
autores no pueden pensar en poesía como Bécquer o Espronceda hacían al
principios de siglo, porque a su alrededor hay muchos cambios, movimientos
convulsos como huelgas, partidos políticos, manifestaciones y todo ello está
observado por los escritores del momento.
La misión de los escritores es contar a los tiempos futuros lo que están
viviendo y Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas o Blasco
Ibáñez viven ese periodo y lo plasman en sus obras; escriben desde fuera, como
un narrador omnisciente, observando el mundo que les rodea. De ahí surge el Realismo
y posteriormente el Naturalismo. Los autores de este periodo describen
minuciosamente el ambiente, la sociedad y los problemas de su entorno.
No sería adecuado cantar “La canción del pirata” o “La rima XXI: ¿Qué es
poesía?” cuando hemos perdido Cuba, Cavite o Filipinas o cuando Cartagena desde
su Cantón independiente pide a su Presidente formar parte de Los Estados
Unidos. Es más adecuado escribir “La barraca”, “La Regenta” o “Los pazos de
Ulloa”
Fina,está pandemia te ha permitido demostrar toda tu entrega a la Tertulia,trabajadora incansable e innovadora.
ResponderEliminarEstoy orgullosa de haberte llevado a nuestra querida Tertulia
Es una gran persona.
ResponderEliminarYo opino lo mismo q Aurora. Eficiente, agradable y buena gente
ResponderEliminar