jueves, 4 de abril de 2019

Algunas curiosidades sobre las lenguas de Europa


Nuestra compañera Margarita repitió tema este jueves; si interesante estuvo el pasado jueves, este sumamente curioso y entretenido.

Hay muchas cosas interesantes en la vida, pero relacionarse entre las personas, creo, es primordial.

Comenzó hablando de las  lenguas muertas y resucitadas. En la época del latín, se creía que era la legua que unía a toda la humanidad, fue común en Europa durante siglos.

Hay multitud de datos sobre latín que puede sorprendernosCuando Colón zarpo en su primer viaje llevaba cartas de presentación en latín de os Reyes Católicos, para ser entregadas a sus homólogos de donde pensaban que se dirigían. En 1844 era la lengua oficial de Hungría. En 1940 ante la inminente ocupación militar del país por la Unión Soviética, el aún presidente, de la Lituania Independiente, graba en latín su último discurso radiofónico, evita de esta forma tener que utilizar el ruso o el alemán.

En Hungría, Polonia y Bielorrusia su uso era tan corriente que se vio retrasada la aparición de una literatura nacional. Todas las lenguas de Europa están plagadas de latinismos, hoy en día la cuenta de twitter del Papa Francisco en latín cuenta con 260.000 seguidores. Sin embargo se considera que el latín es una lengua muerta, porque ya no es una lengua materna de nadie. 

En Europa también tenemos un ejemplo documentado de lengua extinguida y posteriormente resucitada. Se habla del córnico, hablado en el condado británico de Cornualles. En 2010 la Unesco retiro la calificación de extinto para este idioma ante la constatación de que un número creciente de esta localidad lo estudian y practican. 

Muchos idiomas europeos están actualmente al borde de la extinción. En España tenemos uno que lo estuvo pero resucito... Al principio del pasado siglo el vasco reunía todas las singularidades que convierten a un candidato seguro a su extinción.


Extraña el caso del rumano como una lengua romance, cuando la gran parte de la actual Rumanía no fue conquistada por Roma aunque si recibió población de habla latina.

La tarde fue muy entretenida hablando sobre curiosidades de lenguas europeas y también nos hicimos pregunta, si el rumano era una lengua cien por cien romance, si realmente el ingles es el idioma mas rico en vocabulario, si se puede entender más el castellano antiguo que el ingles antiguo, que si el inglés es mas sobrio y conciso que el español y menos proclive a ornamentación léxica, además que el inglés no cuenta con una academia de la lengua como la española. 

El francés ha fue una importante lengua internacional dada la posición dominante de Francia durante un largo periodo de la historia, siendo durante mucho tiempo la lengua diplomática y científica. Hasta que se eclipsa ante el inglés, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial que se convierte el inglés en el idioma mas difundido del planeta. 

Recordamos como se merece, a nuestro ilustre Fray Luis de León y su portentosa labor para engrandecer nuestro idioma. Llegando incluso a estar encarcelado y si famoso "como decíamos ayer" a la vuelta de sus cuatro años de encarcelamiento.

No puede faltar en estas conversaciones de idiomas el soñado Esperanto. Su construcción empieza a partir del joven pensador Zamenhof natural de Bialystok (entre Polonia y Bielorrusia ciudad que pasó por diversos estados y lenguas oficiales) que con 19 años empieza a escribir el primer manual de una lengua de carácter universal bajo el seudónimo de Dr. Esperanto durante 9 años que trataba de unir la fragmentación que vivía su esfera social entre las diversas culturas: rusos, polacos, judíos y alemanes. 

En Nuremberg aparece el primer periódico en esperanto y se en 1905 se publica Fundamentos del Esperanto. Con el final de la Primera Guerra Mundial Francia veta su expansión y luego con la Segunda Guerra Mundial es perseguido por Alemania y Rusia, aunque nunca fue concebido para remplazar a los idiomas de las naciones.

Tertulianas, como veréis tuvimos una tarde muy entretenida, hubo mucha participación por el interés despertado.




3 comentarios:

  1. Poco más que añadir. Tanto la disertación de Margarita Bilbao, como la explicación de Aurora Morancho resultan tan completas y amenas que no queda nada más que añadir. Gracias a las dos.

    ResponderEliminar
  2. Encarnita García Segado6 de abril de 2019, 16:19

    Otro jueves de lamentaciones,esta vez por mi parte.
    Siempre que falta los a la tertulua,por causas ajenas a nuestra voluntad,llegan las lamentaciones.
    Pero también es cierto,que siempre hay quién refleja lo acontecido en el blog,haciéndolo tan bien que nos atenua la frustración por no haber podido acudir.Agradecida a Margarita ,la ponente y a Aurora que lo ha reflejado para que quede constancia.

    ResponderEliminar
  3. Interesante como intenso esta segunda parte del trabajo de Margarita, nos conduce a la vida misma, buscar la forma de comunicación y enriquecimiento con la diversidad de lenguas que tenemos tanto en Europa como en el resto del mundo. Nuestra lengua está muy viva y seguirá junto a las demás.
    Aurora has hecho también una profunda descripción con tu entrada tan laboriosa.Agradecidas y contentas con las dos.¡Que el ánimo siga adelante compañeras tertulianas!

    ResponderEliminar