La semana pasada el presidente de EEUU D. Trump, a quien le gusta dar que hablar, se refirió al
coronavirus como el virus chino. Sin embargo, aunque el virus partió de alli, hoy en dia este término no podría generalizarse ya que la Organización Mundial de la Salud fijó en 2015 que "los nombres de las enfermedades no deben hacer referencia a lugares, personas, animales o alimentos concretos".
Entiendo que nada tienen que ver los síndromes poco frecuentes que llevan muy a menudo el nombre del médico o científico que los definió; en este caso se trata de un homenaje.
En cualquier caso, lógicamente estas directrices no son retroactivas, y así seguirá llamándose a la gripe de 1918 la gripe española, cuando nosotros fuimos solo receptores de sus consecuencias y en absoluto su origen.
Aunque los primeros casos fueren detectados en EEUU el año anterior, fue en 1918 cuando la epidemia comenzó a extenderse por un mundo sumido en los últimos horrores de la Primera Guerra Mundial, en la cual España se mantuvo neutral.
En Europa los primeros casos se detectaron en Francia, y tras afectar a Gran Bretaña, Italia y Alemania, pasó a nosotros.
Debido a la censura de guerra, en ninguno de los paises beligerantes se informó de lo que estaba ocurriendo, que era devastador.
La España de Alfonso XIII ademas de disfrutar de la paz disfrutaba de una considerable prosperidad económica motivada en gran parte por nuestra neutralidad. La industria crecía y el Banco de España aumentaba sus reservas de oro. La prensa de desenvolvía con entera libertad y cuando, por desgracia, la pandemia llegó se contó la verdad.
Los franceses en general sabían lo que pasaba en su pueblo o en su barrio, pero no lo que pasaba en Francia, y cuando se enteraron, via la prensa española, de que una pandemia habia afectado en solo tres dias a dos terceras partes de los madrileños la relacionaron con lo poco que sabían de los enfermos en Francia y comenzaron a hablar de la gripe española. En un primer momento el equivoco fue, pues, inocente, pero luego ya no tanto. Como sabemos, de enemigos hemos estado sobrados siempre, entre los de dentro y los de fuera.
Por desgracia, fuimos uno de los paises europeos mas afectados, con una cifra estimada de mas de 200.000 muertes.
Aunque las cifras no están del todo claras, se cree que murió entre el 3 y el 6 % de la población mundial.
... Aunque a nuestros abuelos la prensa les contaba la verdad, se supone que ahora somos una sociedad mejor informada que aquella. Quizá mas insensata. Hay quien difunde que el virus actual ha sido desarrollado en laboratorio con fines conspiratorios a elegir...
Seguramente nuestros abuelos comprendían mucho mejor que nosotros lo vulnerables que somos.
Margarita:Gracias por tu aportación. No conocía la historia y el origen de "la gripe española" Nunca te acostarás sin saber una cosa más.
ResponderEliminarPues gracias Marga. Lo mismo te digo.
ResponderEliminarAsustaba un poco la palabra "gripe"pero recordemos la moderna palabra RESILIENCIA sobre todo aplicada al miedo.
ResponderEliminarPensemos en los grandes adelantos médicos e higiénicos.
Ahora nos damos cuenta que éramos demasiado materialistas y de todo esto puede salir el ser más solidarios
Si Aurora, estas circunstancia ias pueden sacar lo mejor o lo peor del ser humano.
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminarMuy interesante.
ResponderEliminarDanielle