jueves, 1 de octubre de 2020

 GRANDES Y PEQUEÑOS INFIELES. DE ULISES A ENRIQUE PONCE

La infidelidad ha sido uno de los grandes temas protagonistas tanto de la realidad como de la ficción occidental.

No podía ser de otra forma ya que en ella confluyen los ejes de esa humanidad y esa cultura que nos caracteriza: el amor, la esperanza, la búsqueda, la duda, la culpa o la redención, el perdón o la venganza y, por supuesto, nuestra compleja sexualidad.

La Odisea, en los albores de la literatura occidental, se ocupa, entre otras muchas cosas, de la infidelidad de su héroe. En su largo viaje de retorno a casa Ulises llega a una isla habitada por una diosa. Se convierten en amantes y, mientras lo sean, él queda contagiado de la inmortalidad y bienestar inconmensurable de ella. Pero a Ulises tanta felicidad le cansa y decide proseguir su viaje, decide volver a casa, volver a Penélope, su mujer.

Dando un salto de muchos siglos nos topamos con otra gran viajera por los laberintos pasionales. Ana Karenina huye de su aburrido matrimonio para terminar descubriendo que la seguridad, el confort y la cordura se encontraban alli. Pero, por desgracia, para ella ya es demasiado tarde para volver a casa.

La literatura española también esta atravesada por todo tipo de adulteros. Algunos inolvidables, como la Regenta.

En el mundo real la infidelidad siempre ha campado, aunque no siempre a sus anchas. Hasta hace menos años de lo que parece era algo mas bien reprobable, oculto y que solía discurrir paralelamente al matrimonio, sin poder romperlo.

Pero el cine, quizá necesitado de nuevos argumentos, empezó poco a poco a dar su sello de aprobación al enamoramiento que apuesta por el enamoramiento, aunque ello conlleve desunir una familia. 

Asumida esta concepción en la vida real (como tantas otras que el cine y la televisión nos han ido inculcando), un tipo de enamoramiento que en otros tiempos se hubiera podido considerar una forma de locura comenzó a verse como algo, sino totalmente aceptable, si por lo menos muy comprensible y respetable.

La infidelidad se convirtió asi en puerta de acceso al mundo de las segundas oportunidades, aunque muchas veces no este claro de qué ni para qué.

Es un alivio, sin duda, que atrás quedaran los tiempos en que el adulterio se recogía en el Código Penal. Pero también es de lamentar que ahora sea algo de lo que hay quien se va jactando a golpe de tuit.

 


 




4 comentarios:

  1. Un tema muy interesante y actual, y perfectamente expuesto,desde la antuguedad hasta hoy mismo.

    Muy bien por. Margarita q con su " relato " abre el nuevo curso.

    ResponderEliminar
  2. El tema de la infidelidad tiene varios enfoques: literario, científico, biológico y por no seguir, el puramente humano dentro del entorno cultural.
    A mi el tema de la infidelidad, me gusta, desde el ángulo artístico. Un tema eterno dentro de la familia borbónica y que no puede ser entendido sin causar risa.

    ResponderEliminar
  3. Margarita ..has hecho un magnifico trabajo , y has
    dado lugar a un interés ,lo digo por mi y creo que también por las demás..


    La dificultad de entendimientos y ...que cada cual puede hacer de su existencia un infierno cuando no es amor sino desilusión y hasta odio no proviene precisamente de la infidelidad....sino de la falta de carácter para decir : NUNCA MAS

    El escritor(seudónimo )

    _Stendhal _ escribió "La diferencia de la infidelidad en los dos sexos es tan real , que una mujer apasionada puede perdonar una infidelidad , cosa imposible para un hombre...."
    Quizás por eso abundiese ,desde lo tiempos remotos ,que esa palabra se le adjudicara al hombre....

    ResponderEliminar
  4. Magnífico el tema que Margarita nos expuso este jueves, y que tuvo mucha participación, dando paso al nuevo curso que se nos presenta y que debe ser bien seguido y apoyado por todas nuestras queridas tertulianas. Gracias Margarita siempre dispuesta a colaborar.

    ResponderEliminar