Este jueves 26 de noviembre 2020, hemos trabajado la Lírica Culta Medieval dentro del S. XV.
La Lírica Culta es aquella cantada por autor conocido.
Este Siglo representa un cambio muy profundo de la centuria anterior. Es el momento de efervescencia intensa de corrientes nuevas y valores antiguos. Y será este siglo el que dará el vuelco definitivo hacia la nueva mentalidad que supone el Renacimiento.
Los más importantes representantes de esta Lírica Culta fueron, Pedro López de Ayala, Marques de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique, Arcipreste de Talavera y Fernando de Rojas.
Para saber más sobre la Lengua Española, es interesante conocer y recordar un poco, sobre la historia de la Literatura del Castellano, y en este caso en concreto, sobre la Literatura de la Edad Media.
"Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida" Mario Vargas Llosa.
Y nuestras compañeras tertulianas han desarrollado un breve resumen biográfico de estos brillantes escritores poetas.
Dulce Bódalo nos habla de.. Pedro López de Ayala. Escritor, poeta, cronista y político destacado de su tiempo. Nació en Vitoria 1332-Calahorra 1407. Hijo de una poderosa familia aristocrática.
Su obra más importante el Libro Rimado de Palacio, un extenso poema de más de 8000 versos de temas variados, utiliza la encuaderna vía ( típico del S. XIV, en el cual adopta un tono censor al pintar la sociedad corrupta de su época) Es una obra con partes didácticas, políticas, religiosas y filosóficas.
En prosa destaca por sus crónicas, En ellas recogió los episodios más notables de cada uno de los cuatro reyes a los que sirvió -Pedro I-Enrique II- Juan I y Enrique III.
Obras inspiradas en la Biblia, sobre todo en el libro de Job. También fue autor de una obra de cetrería, Libro sobre la caza de las aves. Tradujo obras de algunos autores de la antigüedad de Tito Livio, Boecio y más modernos como,San Gregorio Magno, contemporáneos como Guido da Colonna y Boccaccio.
Un ejemplar del 1526 de la Crónica del rey Don Pedro" fue vendido en Christie's en julio del año 2000 por 8900 €
Elena Ros.. expone a :
Jorge Manrique, poeta, soldado y noble.
Jorge Manrique (1440-1479). Se ignora
mucho de su vida, existen datos importantes sobre ella. Fue oriundo
de Paredes de Nava; hijo del conde de Paredes, y de su esposa doña
Mencía de Figueroa.
A pesar de su corta vida la vivió
intensamente. Intervino en varias batallas y en una de ellas, en
Uclés, ante el castillo de Garcí Nuñoz, fue herido y allí mismo
le dieron sepultura.
Su gloria como poeta proviene de su famosa
“Coplas a la muerte de su padre”. Un poema que consta de cuarenta
y tres coplas en pie quebrado de las cuales una tercera parte está
dedicada a su padre y el resto, la mayoría, a la muerte en sentido
universal.
Parece ser que Lope de Vega dijo que este poema
“merecía estar escrito con letras de oro”
Manrique
utiliza metáforas para explicar la fugacidad de la vida:
La vida
es un río que llega al mar…
Nos dice que tarde o temprano,
nuestras vidas se van a acabar y que despertemos para disfrutarla.
Aurora Morancho expone..
El Marqués de Santillana Don Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, es uno de los escritores más importantes del siglo XV, prototipo del caballero letrado de la época. Miembro de una de las familias más poderosas de la nobleza, intervino activamente en la política de la época y participó en diversos hechos de armas. Escribió una extensa obra poética, en la que cultivó los más variados géneros y formas, desde la canción lírica al soneto, y desde el decir narrativo al poema dialogado. Reconocimiento universal han merecido sus serranillas, sus sonetos «al itálico modo» y sus proverbios. Dio impulso también a una intensa actividad humanística de traducción y colección de libros, que reunió en abundante número en su biblioteca del palacio de Guadalajara.
En cuanto a
su obra literaria, es fruto del cruce de dos tendencias, una culta
predominante y otra popular menos representada. Entre los
presupuestos directos de su obra se encuentra la cultura clásica
grecolatina (César, Salustio, Tito Livio, Séneca, Homero, Virgilio,
Aristóteles...), la cristiana (la Biblia) y las literaturas
contemporáneas catalana (Ausiàs March, "hombre de asaz elevado
espíritu", en sus propias palabras, o Jordi de Sant Jordi),
gallega, provenzal, castellana y, sobre todo, francesa e italiana
(Guillaume de Lorris, Dante Alighieri, Francesco Petrarca) y se
conoce sobradamente su intento fracasado de insertar el endecasílabo
y el soneto en la tradición métrica y estrófica castellana por
medio de sus 42 sonetos fechos al itálico modo, en que tendrá más
fortuna ya en el siglo XVI su pariente Garcilaso de la Vega.
Sobradamente conocido es su juicio sobre las poesías populares
castellanas "con las que la gente baxa y servil se alegra";
pero su entusiasmo por la tradición culta no empece que esta última
influencia, aunque minoritaria y esclava de la otra, se incluya en su
obra mediante colecciones de proverbios como los Refranes que dicen
las viejas tras el fuego, en que asume la condensada sabiduría
popular como asimilable a sus elevados ideales filosóficos estoicos,
o en sus Serranillas, en que la refinada tradición culta de la
pastorela provenzal se ayunta y une a la popular castiza de la
serrana.
A su obra culta pertenece el primer esbozo de historia de
la literatura o crítica literaria escrito por un autor castellano,
el Prohemio e carta al condestable don Pedro de Portugal, decisivo
para la comprensión de su labor literaria y que es al mismo tiempo
una poética del prerrenacimiento, una preceptiva y una historia de
la literatura europea de entonces. Como poética define la literatura
como algo sublime y útil elaborado por una retórica belleza en que
la lírica destaca Otras consideraciones literarias asoman en los
prólogos o prohemios que antepuso a sus diversas obras, las Glosas a
los proverbios, comentario de su propia obra; la Lamentación en
profecía de la segunda destrucción de España, cuyo asunto toma de
la Crónica general. Nos han llegado también algunas cartas suyas,
verbigracia a Alonso de Cartagena Sobre el oficio de la caballería,
o a su hijo sobre la utilidad de las traducciones, etcétera. Entre
sus ha citados Sonetos fechos al itálico modo destacan "Clara
por nombre, por obra e virtud", "Sitio de amor con gran
artillería" y "En el próspero tiempo de las serenas"
y en especial un grupo de obras doctrinales constituido por los
Proverbios de gloriosa doctrina en versos de pie quebrado y el
Diálogo de Bías contra Fortuna, que constituye una defensa del
estoicismo muy imbuida de sus lecturas de Séneca dirigida a su primo
el Conde de Alba, detenido por el Condestable, al que anima a
soportar con paciencia el infortunio. De carácter político y moral
son el Doctrinal de privados, una valiente proclama dedicada a su
enemigo don Álvaro de Luna, y Otras coplas del dicho marqués sobre
el mesmo caso.sobre toda personaje clave en la sociedad y la
literatura castellana durante el reinado de Juan II de Castilla,
provenía de una familia noble inclinada desde siempre a las letras:
su abuelo, Pedro González de Mendoza, y su padre, el almirante de
Castilla Diego Hurtado de Mendoza, fueron también poetas.
También
sus hijos continuaron esta labor literaria y de mecenazgo cultural,
sobre todo el gran cardenal Pedro González de Mendoza. Su madre fue
la riquísima Señora de la Casa de la Vega, Leonor Lasso de la Vega,
la cual estuvo casada en primeras nupcias con Juan Téllez de
Castilla, II señor de Aguilar de Campoo e hijo del infante Tello de
Castilla y por este lado materno estuvo emparentado con grandes
figuras literarias de su tiempo, como el canciller Pedro López de
Ayala, Fernán Pérez de Guzmán o Gómez Manrique.
Su obra literaria es fruto del cruce de dos tendencias, una culta predominante y otra popular menos representada.
Es conocido su juicio sobre las poesías populares castellanas con las que la gente baxa y servil se alegra. Y su entusiasmo por la tradición culta, se incluya en su obra mediante colecciones de proverbios, como los refranes que dicen las viejas tras el fuego, en que asume la condensada sabiduría popular a sus elevados ideales filosóficos estoicos, o en sus serranillas....
Alfonso Martínez de Toledo más conocido como Arcipreste de Talavera,
Nacimiento 1398 Toledo
Fallecimiento 1468- Talavera
de la Reina.
Fue un escritor español del prerrenacimiento que
vivió en Aragón y fue racionero de la catedral de Toledo, ciudad
donde nació.
En 1438 acabó su Corbacho o Reprobación del amor
mundano, también conocido como Libro del Arcipreste de Talavera o
Vicios y virtudes de las mujeres y reprobación del loco amor, una de
las obras maestras de la prosa española del prerrenacimiento,
publicada en Sevilla en 1498. En 1443 escribió una breve historia de
España, la Atalaya de las crónicas. Al año siguiente (1444)
redactó la Vida de San Ildefonso, un famoso santo visigodo toledano
de quien también tradujo De la virginidad de Santa María y su
Tratado de la oración; en ese mismo año también acabó su Vida de
San Isidoro, que completó con la traducción de algunas de sus
Epístolas.
Hombre culto y viajado.
El título de El
Corbacho, procede del Corbaccio de Giovanni Boccaccio, aunque no se
inspira en él, sino más bien en los fabliaux (narraciones breves
medievales francesas de tipo satírico), en el Llibre de les dones
("Libro de las dueñas") del catalán Francesc Eiximenis y
en el tratado De amore de Andreas Capellanus. Se trata una invectiva
contra el amor mundano y la lujuria dividida en cuatro partes que
tienen por objeto explicar con detalle los perniciosos efectos del
amor terrenal en el espíritu y en el cuerpo del hombre.
Utiliza
un estilo vivo e intenso, copiado del natural, que recurre con
frecuencia al registro coloquial y popular y lo intensifica con notas
costumbristas y humorísticas.
Fina expone..Juan de Mena poeta español – 1411 Córdoba-1456 Torrelaguna.Poeta y escritor,perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento castellano, prefieren una expresión más culta y artificiosa, con frecuencia alegórica ,argumentos menos triviales y un contenido moral más elevado. Conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna, también conocido como Las trescientas, un poema alegórico que narra la visita del poeta al palacio de la Fortuna. Ha sido considerado por la crítica uno de los poemas más importantes de la Literatura medieval en castellano por su intento de hacer en esta lengua una obra semejante a los poemas épicos de la literatura latina.
Según se afirma en algunos códices la obra fue entregada por su autor al rey Juan II de Castilla el 22 de febrero de 1444
Obra poética se encuentra en la lírica cancioneril de tema amoroso que cultivó, canciones,decires preguntas respuestas, juegos de presencia y ausencia y galanteos. Poesía ligera y llena de gracia..
Vuestros ojos, que miraron
con tan discreto mirar
firieron y no dejaron
en mí nada por matar
Donde yago en esta cama
la mayor pena de mí
es pensar cuando partí
de los brazos de mi dama.
Se conserva un gran número de estos poemas en los principales cancioneros cuatrocentistas.
Fernando de Rojas. La Puebla de Montalbán 1470 - Talavera de la Reina 1541.Dramaturgo español, autor de La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.También ejerció de pintor, alcalde y abogado.
Fernando de Rojas procedía de una familia acomodada de judíos conversos de cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición.Sólo se le conoce La Celestina. Fue escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y prohibida en 1792 por inmoral. Esta obra tiene muchas controversias por lo extensa que es.
El
ejemplar que más caro se ha vendido hasta la fecha, es el que Pablo
Picasso ilustró con 66 grabados. Fue vendido por Christie's en mayo
de 2018 por 131.250 €.
Ninguno es tan viejo, que no pueda
vivir un año
ni
tan mozo, que hoy no pudiese morir"
Fernando de Rojas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario