jueves, 4 de marzo de 2021

LITERATURA ESPAÑOLA EL BARROCO II

  

ATHENEA CON LA LITERATURA ESPAÑOLA Y SEGUNDA PARTE DEL BARROCO.



Este jueves terminamos dentro de nuestra Literatura Española el periodo del Barroco.


Como ya contamos en la primera parte, en él transcurre la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.


Las principales características del estilo literario conocido como Barroco, son un gran énfasis en la originalidad y una sobreabundancia de recursos estilísticos, especialmente metáforas, hipérboles y antítesis.
Esta semana trataremos de los autores que nos quedan por citar dentro de los más destacados.

Serán los siguientes:

Tirso de Molina.
Pedro Calderón de la Barca.
Baltasar Gracián.
Sor Juana Inés de la Cruz.
Juan Ruiz de Alarcón.

A continuación y dando las gracias a las tertulianas que han colaborado, paso las biografías de los autores que han desarrollado.








Carmen Rosique expone a :


TIRSO DE MOLINA

Salen el DUQUE DE AVERO, viejo, y el CONDE DE ESTREMOZ, de caza.


DUQUE

De industria a esta espesura retirado


vengo de mis monteros, que siguiendo


un jabalí ligero, nos han dado


el lugar que pedís; aunque no entiendo


con qué intención, confuso y alterado,

5

cuando en mis bosques festejar pretendo


vuestra venida, conde don Duarte,


dejáis la caza por hablarme aparte.






CONDE

Basta el disimular; sacá el acero,


que, ya olvidado, os comparaba a Numa;

10

que el que desnudo veis, duque de Avero,


os dará la respuesta en breve suma.


De lengua al agraviado caballero


ha de servir la espada, no la pluma,


que muda dice a voces vuestra mengua.

15





 

(Echan mano.)



Esto es un fragmento de “El VERGONZOSO EN PALACIO” del gran dramaturgo del Barroco, Tirso de Molina. Su verdadero nombre fue Gabriel Téllez, (Madrid, 1579-1648) y llevo una existencia tranquila. De origen humilde, ingresó joven en el convento de la Merced, y un año más tarde profesó en Guadalajara. A partir de ahí su vida dependía de los designios de sus superiores cuyas órdenes acató con dignidad. Estuvo en varios conventos siendo comendador en varios de ellos. Toledo fue su ciudad preferida. Fue seleccionado para una misión pastoral en Santo Domingo, (1616-1618) y vivió en primera persona la realidad del Nuevo Mundo, retratada después en alguna de sus 400 comedias,(Solo nos han llegado 60.) y en la “HISTORIA GENERAL DE LA ORDEN DE LA MERCED”, obra realizada en calidad de cronista.

Orgulloso de su talento literario, se defendía de los ataques moralistas y clasicistas. Es un autor cumbre de la literatura junto con Lope de Vega y Calderón de la Barca. Desprende humor refinado. La comedia se configura como espectáculo total que ha de entretener, divertir y provocar admiración en un público heterogéneo. Es un mundo de acciones coherentes y complejas, de burlas y enredos admirable. A día de hoy se siguen representando sus obras.









Carmina Mengual expone a:


Don Pedro Calderón de la Barca nació el 17 de enero de 1600 y falleció el 25 de mayo de 1681; ochenta y un años llenos de historia y literatura.

De familia hidalga, su padre era secretario del Estado Español y él era el tercero de cinco hermanos. Desde 1608 y hasta 1613 estuvo estudiando en el Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid donde, se familiarizó con los poetas clásicos latinos De los jesuitas recibió una influencia que perduró muchísimo en su carrera y en sus escritos. Los aspectos religiosos son abundantes en la obra de Calderón y consiguieron crear una forma única.

En 1614 se matricula en la Universidad de Alcalá y, el año siguiente, en Salamanca, donde estudió Cánones y Derecho hasta 1620.

Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas, donde curiosamente se encontraba Sor Marcela, hija de Lope de Vega. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640).

Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su madurez. En 1642 pide su retiro como militar y entra al servicio del duque de Alba. Goza, desde entonces de un período de tranquilidad para la creación literaria. En 1651 recibe las órdenes sacerdotales y se traslada a Toledo como capellán de los Reyes Nuevos. Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que le nombra capellán de honor muriendo en 1681.

Es enterrado con todos los honores, y su cadáver, revestido de sus ornamentos sacerdotales y del hábito de la Orden de Santiago, es llevado, de acuerdo con las propias palabras de su testamento, «descubierto, por si mereciese satisfacer en parte las públicas vanidades de mi mal gastada vida».

Los restos del insigne autor fueron enterrados y desenterrados seis veces, hasta que el incendio de la Iglesia donde finalmente había sido enterrado, durante la guerra civil, hizo que se perdiera para siempre la ubicación de su paradero.


No fue un personaje corriente, fue el máximo exponente del Barroco en el Siglo de Oro español: fue poeta, dramaturgo, director teatral, soldado y sacerdote. Fue coetáneo de Cervantes, de Góngora y de Lope de Vega, con el que mantuvo una relación de amor-odio durante toda su vida.

Por su dilatado recorrido vital, por la estratégica situación histórica que le tocó vivir y por la variedad de registros de su excepcional obra teatral, Calderón de la Barca sintetiza el magnífico pero también contradictorio siglo XVII, el más complicado de la historia española. Testigo de tres reinados (el de Felipe III, el de Felipe IV y el de Carlos II) vivió la Europa del pacifismo, la Europa de la Guerra de los Treinta Años y la del nuevo orden internacional, simultáneo al lento declinar de la monarquía. Es decir, el Siglo de Oro de las letras y las artes que fue también el siglo de barro y de crisis que habría de definir después Ortega y Gasset como el del aislamiento o tibetanización de España.

Buscando en Internet es posible encontrar la ingente relación de obras escritas por este gran autor: Tragedias, comedias serias, cortesanas, de capa y espada, filosóficas, mitológicas y fantásticas, así como Autos Sacramentales y la primera zarzuela de la historia, ya que la tradición identifica la "gran comedia" de Calderón El jardín de Falerina (1649) como la primera zarzuela


Calderón jamás dejó de escribir, día y noche, y gracias a ello han llegado hasta nosotros cientos de sonetos y comedias, así como novelas, epopeyas y novelas cortas surgidas de su intelecto privilegiado. Algunas de sus creaciones más emblemáticas –como La vida es sueñoEl alcalde de ZalameaEl mágico prodigiosoEl príncipe constante o La dama duende-, son por todos conocidas.



La vida es sueño se caracteriza por un planteamiento filosófico sobre la vida. Destaca en ella el uso de la escenografía (para poner en contraste ideas antagónicas) y la importancia que confiere el autor a la civilización por encima de la barbarie. La obra está escrita en verso y se divide en tres actos. El argumento es el siguiente: Basilio, rey de Polonia, cree que su hijo Segismundo está destinado a ser un gobernante despótico y cruel, y que finalmente le arrebatará el trono. Por eso decide encerrarlo en una torre solitaria, donde Clotaldo, el noble y leal servidor de Basilio, lo encadena y donde debe vivir como un animal. Al final, el padre, pensando que tal vez se ha equivocado, decide poner a prueba a Segismundo y lo lleva dormido a palacio donde despierta convertido en príncipe. Allí Segismundo se muestra soberbio, brutal y cruel, por lo que su padre, el rey Basilio, decide encarcelarlo de nuevo. Cuando despierta, Segismundo está convencido de que todo cuanto vivió en la corte no ha sido sino una ilusión, como lo es la vida entera. Al final del dramático primer acto, Segismundo reflexiona sobre la vida y la muerte:

"Sueña el rey que es rey, y vive / con este engaño mandando, / disponiendo y gobernando / y este aplauso, que recibe / prestado, en el viento escribe, / y en cenizas le convierte / la muerte, ¡desdicha fuerte! / ¿Qué hay quien intente reinar, / viendo que ha de despertar / en el sueño de la muerte? / Sueña el rico en su riqueza, / que más cuidados le ofrece; / sueña el pobre que padece / su miseria y su pobreza; / sueña el que a medrar empieza, / sueña el que afana y pretende, / sueña el que agravia y ofende, / y en el mundo, en conclusión, / todos sueñan lo que son, / aunque ninguno lo entiende. / Yo sueño que estoy aquí / destas prisiones cargado, / y soñé que en otro estado / más lisonjero me vi. / ¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño: / que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son".

Por su parte, la trama de otra de sus obras más emblemáticas, El Alcalde de Zalamea, transcurre en un pueblo extremeño llamado Zalamea de la Serena, justo en el momento en el que tiene lugar la guerra de Restauración portuguesa (1640-1668), por lo que por esta localidad desfilan militares españoles que están a punto de entrar en combate. Es éste un drama de honor en el que Calderón contrapone la libertad del individuo ante el poder y el Estado. En la obra, un labrador llamado Pedro Crespo aloja en su casa al capitán don Álvaro Ataid, el cual secuestra y viola a la hermosa hija de don Pedro. Cuando éste se entera, intenta remediar la situación ofreciendo bienes al capitán para que se case con su hija, a la que el militar rechaza por ser de clase inferior. Ante tal afrenta a la familia de Pedro Crespo, éste es elegido por el pueblo nuevo alcalde de Zalamea y siguiendo con la denuncia interpuesta, y aun sin tener jurisdicción sobre el militar, Crespo prende, juzga y hace ajusticiar a don Álvaro dándole garrote. La trama se resuelve cuando el rey Don Felipe revisa la decisión del alcalde y la ratifica, y además premia su decisión nombrándole alcalde perpetuo de Zalamea.

Calderón fue un autor enormemente admirado por los grandes autores europeos: Goethe consideraba a Calderón el gran genio del teatro. Schlegel llegó a afirmar que Calderón había resuelto el enigma del universo en algunos de sus dramas. También algunos románticos ingleses, como Shelley, vieron en Calderón al poeta dramático y lírico más grande.









Aurora Morancho expone a :



BALTASAR GRACIAN


Escritor y pedagogo, nació en Belmonte ( hoy Belmonte de Gracián, en su honor) de la provincia de Zaragoza el 8 de Enero de 1601, a los 18 años ingresó en los Jesuitas, escritor que cultivó la prosa didáctica y filosófica.

Su trabajo  no desmerece de obras cumbres del pensamiento europeo, como “El príncipe” de Macchiavello o de grandes obras literarias como ” El Quijote” o “ La Celestina” .Fue admirado por moralistas franceses de los siglos XVII y XVIII

Destaca entre sus obras “ El Criticón”

Estudió en un colegio jesuita de Calatayud y luego en la Universidad de Huesca, tras lo cual ingresó en 1619 en la Compañía de Jesús.

Se sabe que en 1628 se encontraba en el colegio de Calatayud, probablemente como docente y su posterior paso por el colegio de Huesca le permitió entrar en contacto con medios muy cultos. Dotado de gran inteligencia y de una elocuencia rica y límpida partir de 1637 se dedicó en exclusiva a la predicación.

En Zaragoza fue nombrado confesor del virrey Nochera, a quien acompañó a Madrid, donde residió por dos veces entre 1640 y 1641, por lo que frecuentó la corte y trabó amistad con el célebre poeta Hurtado de Mendoza. Después de una corta estancia en Navarra con el virrey, ambos se dirigieron a Cataluña para sofocar la revuelta. En 1642, Nochera murió violentamente como consecuencia de su oposición a la sañuda política represiva que había adoptado la Corona en Cataluña.

Ejerció por un tiempo de secretario de Felipe IV, tras lo cual fue enviado, en parte como castigo de la Compañía por sus ideas y escritos, a combatir contra los franceses en el sitio de Lérida (1646).
Su primera obra fue ” El Héroe “



El “ Discreto” otra obra  que le acarreó algún disgusto, al parecer pretendió leer en el púlpito una carta supuestamente remitida del mismo infierno y tuvo que retractarse públicamente.



Participó directamente en la Guerra de Cataluña como capellán castrense, exhortando a los soldados y le llamaban “El padre de la Victoria”

“El Comulgatorio” es la única obra llamemos moralista contenía 50 meditaciones; Un nuevo perfil de Gracián distinto al resto de sus libros aferrado a lo humano y en esta obra a lo divino.

Baltasar Gracián es el barroco que refleja un modelo de sociedad

En ningún autor se conjuga con igual intensidad la admiración, la variedad, el ingenio y la cosmovisión desengañada que caracteriza este periodo de la cultura occidental.

El conjunto de sus tratados filosóficos, históricos y literarios y muy especialmente la gran epopeya alegórica de” El Criticón "con el impresionante colofón de toda la prosa humanística y representa la cumbre ética y estética del hombre moderno.
Es el precursor del posmodernismo y el existencialismo



De carácter orgulloso e impetuoso, y, sobre todo, mucho más hombre de letras que religioso, Gracián optó por desobedecer de nuevo a la jerarquía y publicó las partes segunda y tercera de El criticón (1653 y 1657), bajo el nombre de su hermano, Lorenzo de Gracián. El segundo volumen no le costó más que una nueva amonestación de los jesuitas, pero la aparición del tercero supuso su caída en desgracia. El padre Piquer, rector del colegio jesuita de Zaragoza, lo castigó a ayuno de pan y agua, y, tras desposeerle de la cátedra que ostentaba, lo desterró a Graus. El mismo año de 1657 apareció la Crítica de reflexión, violento alegato contra él, firmado por un autor levantino. Parcialmente rehabilitado, se instaló en Tarazona, donde su petición de ingresar en una orden monástica le fue denegada por la Compañía.


Algunas frases celebres..

1 «Más vale un grano de cordura que arrobas de sutileza»
2 «Cada uno muestra lo que es en los amigos que tiene»
3 «Son los ímpetus de las pasiones deslizadores de la cordura, y allí es el riesgo de perderse»
4 «Muchas veces nace la enfermedad del mismo remedio»

Zaragoza le recuerda con una calle.








Margarita Bilbao expone a :



Sor Juana Inés de la Cruz nació en 1648 en el sur del actual México , entonces parte integrante del enorme Virreinato de Nueva España.


Se manifestó en ella desde muy pronto su innato amor al conocimiento. Siendo aún una niña prodigio se trasladó a Ciudad de México , entonces capital del virreinato, dónde siguió destacando por su inteligencia y gran conocimiento.  Su renombre llegó a oídos del entonces virrey, el marqués de Mancera, quién tras conocerla, la eligió como dama de compañía de su esposa.
Pocos años después ingresó en el convento de San Jerónimo , se cree que más movida por consagrarse al estudio que a Dios.
El convento no significó su ostracismo ya que en  sus aposentos continuó  organizando tertulias y recibiendo la visita de los virreyes.
Es considerada  precursora del feminismo ya que se vio obligada a defender la capacidad de la mujer para ocuparse de asuntos entonces mas reservados al hombre.
Poco años antes de su temprana muerte, en 1695, se publicaron en España sus obras completas con gran éxito .
Su extensa,  amena y diversa obra llama la atención por su modernidad:
"Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito".
"Uno puede perfectamente filosofar mientras se cocina la cena".







Fina Pedreño expone a :


Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que cultivó distintas variantes de la dramaturgia.

Nacimiento: 1581, Taxco, México
Fallecimiento: 4 de agosto de 1639, Madrid.
Su obra es extensa..
Entre ella está:  "Las paredes oyen." La verdad sospechosa
"Ganar amigos." Los pechos privilegiados". *El tejedor de Segovia "  y más..
La verdad sospechosa.. comedia de madurez y una de las mejores del teatro Barroco, que tiene como personaje principal a Don García, quien se ve atrapado por la máquina de mentiras que pone en circulación.
La obra está representada en Madrid, donde don García, un mentiroso, conoce a Jacinta y a Lucrecia. El personaje principal está realmente enamorado de doña Jacinta y, a fin de ganársela, inventa toda una red de mentiras que le dan sentido a la historia.
Algunas Frases célebres :
Bien dicen que la ventura huye de quien la procura, y busca sin ser buscada. ” ...
“ Culpa a un bravo bigotudo, / rostriamargo y hombrituerto, / que en secando la de juanes / toma las de Villadiego. ” ...
“ Pues si el honor puede ganar ¿Quién nació sin él?
" ¡Soltero soy, vive Dios! "





Hasta aquí nuestra Literatura con el Barroco, y nuestro Siglo de Oro. 

3 comentarios:

  1. A pesar de intentar explorar todo lo referente a nuestros personajes, siempre hay algo más que desconocemos o al menos yo. Gracias a nuestra tertuliana Sole he sabido que Calderón de la Barca siempre quiso que sus obras fueran representadas por nuestro ilustre cartagenero, Isidoro Máiquez, ¡incluso en Italia! Gracias Sole por la información.

    ResponderEliminar
  2. Por no estar sujetas a las restricciones impuestas por los derechos de autor (debido a su antigüedad), podemos disfrutar de cualquiera de estas obras con solo quererlo. La actualidad de sus temas es sorprendente: ¡¡ la verdad ya era entonces sospechosa¡¡

    ResponderEliminar
  3. ¡Totalmente de acuerdo! Es una gran oportunidad poder leer a cualquiera de estos autores, mucho más amenos que bastantes de los escritores actuales.

    ResponderEliminar