sábado, 9 de marzo de 2024

 

El día 7 de marzo de 2024 tuvimos la suerte de contar con la intervención de nuestra compañera de tertulia Ana Martínez, con el tema “Historia del Clima de la Tierra”.

En la actualidad el clima está suficientemente monitorizado, lo podemos predecir con unos cuantos días de antelación. Pero si miramos hacia atrás la cosa se complica, es necesaria una exhaustiva investigación de los estratos rocosos, en el hielo del ártico, y en menor medida (porque abarca menos tiempo) de la corteza de los arboles.

La tierra tiene aproximadamente 4.600 millones de años (Ma) y ha sufrido siete glaciaciones. En la mayor parte de su historia el clima ha sido mucho más caluroso que el actual. En estos momentos estamos viviendo la séptima era glacial. En sus primeros 500 Ma la tierra era un planeta muy caliente con muchas erupciones volcánicas y una atmosfera de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, amoniaco y metano, sin casi nada de nitrógeno u oxígeno, pero hace 4.000 Ma, ya predominaba el CO2(dióxido de carbono). Conviene recordar que la química orgánica es la química del carbono, presente en la composición de todos los seres vivos…de la tierra. Y también que las plantas absorben oxigeno por la mañana y CO2 por la tarde de forma cíclica. Así empezamos a contar con los elementos constituyentes de la vida. El agua pudo evaporar del interior de la tierra formando lluvias o venir del espacio por el impacto de cometas formando océanos. Hace 3600 Ma surgieron las cianobacterias que colorearon de verde los océanos y absorbían CO2 enriqueciendo la atmósfera con O2 alcanzando un nivel similar al actual. Los primeros 2.300 Ma era un planeta cálido sin nada de hielo en superficie.

Esto cambió en los siguientes 300 Ma pues gran parte de la tierra se cubrió de hielo: un impacto de meteorito, grades erupciones volcánicas o el hecho de atravesar una nube interestelar que limitaban el acceso de la radiación solar, pudieron ser la causa de esta glaciación.

Después la tierra volvió a calentarse,  desapareció el hielo y los océanos se llenaron de seres vivos.

 Hace 1.200 Ma tuvo lugar una segunda glaciación.

 Hace 700 Ma ocurrió la tercera pero pasados 300 Ma se invierte la tendencia y surge la mayor explosión de vida que haya habido en el planeta.

 Otros 100 Ma después vuelve la glaciación pero las tierras se habían agrupado formando Pangea. Este supercontinente se acabó fracturando y separando lo que dio lugar a las corrientes oceánicas que regulan el clima.

En el Mesozoico (245a 65 Ma ) regresa el calor y un nueva explosión de vida. Los dinosaurios dominan la tierra hasta que un meteorito de grandes dimensiones produce una extinción masiva y la siguiente era glacial.

Hace 1.8 Ma comenzó la última época fría en la que aun nos encontramos, el Cuaternario porque a pesar del calentamiento global, existe hielo en los casquetes polares. Hay una alternancia regular de ciclos fríos o glaciaciones y cálidos o interglaciares atribuidos a variaciones en la órbita terrestre que producen cambios en la llegada de radiación solar a la tierra.

La evolución del clima ha sido decisiva en la aparición del hombre y su expansión por nuestro planeta. Nuestra ponente hace un alarde demostrativo relacionando con datos históricos los hechos relevantes de la civilización con los avatares del clima.

Lamentablemente saco la conclusión de que el estado normal del planeta es más cálido que lo que percibimos y solo determinados eventos puntuales (de miles de años) lo alejan de esa situación.

     


1 comentario:

  1. Magnífico trabajo que nos hizo nuestra compañera Ana Martínez y muy bien trabajada la reseña que Carmen Rosique nos deja en el Blogger.
    Muchas gracias a las dos. 🙅‍♀️

    ResponderEliminar