viernes, 22 de enero de 2021

Athenea y nuestra Literatura Española en el Renacimiento.

 Una vez iniciados nuestros trabajos en este nuevo trimestre 2021, seguiremos también desarrollando el jueves literario. Esta semana ya nos hemos introducido en el Renacimiento y así iremos recordando lo importante y cultural que fue.



Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos.
Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.
Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español.
Los autores del Renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica(1312), y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Boccaccio. Este movimiento se introdujo por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de Róterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.



El Siglo de Oro español es un periodo histórico en que florecieron el arte y las letras castellanos, y que coincidió con el auge político y militar del Imperio español y de la dinastía española de los Habsburgo.
En el siglo XVI se produce un cambio de mentalidad con respecto a los valores de la Edad Media: el hombre pasa a ser el centro del mundo.
El Renacimiento es un movimiento artístico que recibe su nombre por el "renacer" del interés por los autores de la Antigüedad grecolatina.

El Siglo de Oro no se enmarca en fechas concretas, aunque generalmente se considera que duró más de un siglo, entre 1492, año del fin de la Reconquista, el Descubrimiento de América, y la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija, y el año 1659 en que España y Francia firmaron el Tratado de los Pirineos. El último gran escritor del Siglo de Oro, Pedro Calderón de la Barca, murió en 1681, año también considerado como fin del Siglo de Oro español.

El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

Busca los modelos de la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo greco-romano. Mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta finales del siglo XVI. A partir de entonces se fue transformando y diversificando con los cambios espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico: los principios propugnados por la Reforma protestante (luteranismo, calvinismo, anglicanismo) y la Contrarreforma católica; y más adelante (hasta finales del siglo XVIII) la Ilustración y la Revolución francesa.



Así con esta introducción a esta nueva época renacentista, paso los trabajos que han desarrollado nuestras compañeras tertulianas, este jueves 21 de Enero del 2021.






Margarita Bilbao nos hace esta exposición :


Si la relación entre Historia y Literatura ha sido siempre estrecha, en la Edad Media podemos decir que no había ni linea divisoria. Valga como paradigma nuestro Cantar de Mio Cid en el que, como en todos los cantares de gesta, ficción y realidad se entremezclan. Ni existía la profesión de historiador ni la Historia como asignatura en ningún plan de estudios. Mas que de historiadores cabe hablar de cronistas, eclesiásticos casi siempre. Son siglos impregnados de religiosidad, en los que el acontecer histórico se considera mero resultado de la voluntad divina. Pero con la recuperación de la herencia grecolatina iniciada en el S.XV, "renace" Tucídides: la Historia ha de desechar la ficción para centrarse en los hechos y, lo mas importante, debe explicar las causas que originan estos hechos.
El descubrimiento del Nuevo Mundo origina un terremoto teológico al poner en duda la infalibilidad del relato del mundo narrado en las Sagradas Escrituras. Empiezan a fallar los cimientos del supuesto plan divino de Dios.
Vuelve la Historia tal y como la entendemos hoy: esa maravillosa disciplina " simplemente humana " y empeñada en conseguir la objetividad.








Elena Ros nos expone ..

Antonio de Nebrija el Grande del Renacimiento Español.

Es uno de los grandes humanistas del Renacimiento y ciertamente el más grande de España. Fue el autor de la primera gramática de la lengua española (1492) y del primer diccionario de la lengua (1495). Fue filólogo, historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta.
Antonio de Nebrija (Lebrija, Sevilla, 1441- Alcalá de Henares, 1522)
La aparición de la Gramática castellana coincide con dos hechos de capital importancia: la toma de Granada y el descubrimiento de América. Se adelantó mucho a otros países. El prólogo encierra su programa, que se puede reducir a los siguientes puntos:
1º Cuando la Corona española se extienda por otras regiones u otros países y tengan necesidad “de nuestra lengua, si no vienen desde niños a la deprender por uso, podrán la más aina saber por esta mi obra”
2º La lengua es compañera del Imperio.
3º La lengua está al servicio de la unidad de la nación.
4º Fijar el uso del español para que, evitando posteriores cambios, pueda servir a la unidad nacional.
5º La lengua debe ser el vehículo fiel transmisión a la posteridad de las hazañas y glorias culturales presentes.









Aurora Morancho expone..

Juan Luis Vives. Valencia 6 de marzo de 1492 - Brujas 6 de mayo 1540.
Fue un humanista (destacado junto a Erasmo de Roterdan y Antonio de Nebrija) filósofo y pedagogo del Reino de Valencia.


La familia Vives era importante dentro del núcleo de comerciantes judíos, religiosos y económicamente acomodados en la ciudad de Valencia. Para proteger la vida de sus familiares así como sus propiedades y evitar así mismo el riesgo de ser expulsados, se vieron obligados a convertirse al cristianismo. Sin embargo, siguieron practicando el judaísmo en una sinagoga. Pero la Inquisición  descubrió a parientes, en la sinagoga en plena liturgia, iniciándose así un proceso contra la familia Vives a manos de la Inquisición.


A los quince años, Juan Luis Vives empezó a estudiar en la Universidad de Valencia, fundada cinco años antes. Acudió a dicho centro desde 1507 hasta 1509 aproximadamente.
El proceso contra su familia continuó y en 1509, su padre, preocupado por el cariz que tomaba el asunto, decidió enviar a su hijo a estudiar al extranjero. Así, el otoño de 1509 Vives partió rumbo a París para perfeccionar y ampliar sus conocimientos en la Universidad de la Sorbona, centro de atracción de muchos estudiantes de la Corona de Aragón y en el que enseñaban muchos profesores españoles.
Terminó sus estudios en 1512 alcanzando el grado de doctor y se trasladó a Brujas (Bélgica) donde vivían algunas familias de mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura mujer, Margarita Valldaura.


Vives realizó en Brujas su obra "Tratado del socorro de los pobres", en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse. Por ello se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio organizado de asistencia social" mediante su tratado. Fue por tanto el precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los necesitados.
Y muchas otras obras muy importantes.



En 1539 Juan Luis Vives escribió unos Diálogos destinados a la enseñanza del latín. ...

Lingvae latina exercitatio, son Diálogos sobre la educación dedicados al príncipe Felipe niño, que después sería Felipe II, y cuya intención es instruir en la lengua latina al mismo tiempo que introduce amenas cuestiones sobre moral y conducta social y evoca sus recuerdos infantiles.







Dulce Bódalo expone..

Fray Luis de León nació en Belmonte, (Cuenca), en el seno de una prestigiosa familia.
En 1541 ingreso en los Agustinos y en 1560 se licenció en Teología por la universidad de Salamanca, centro del que fue catedrático.
La inquisición le encarceló en el año 1572 acusándolo de herejía al optar, antes por el texto hebreo de  la Biblia que por la Vulgata (traducción latina de la  Biblia realizada por San Jerónimo) y de traducir al español el "Cantar de los Cantares".
Cuando salió de la cárcel en el año 1576 y regresó a su cátedra, el escritor dio inicio a, su clase con estas palabras: "Decíamos ayer"...
Entre sus textos poéticos de iluminación clásica destacan "Oda A La Vida Retirada", "A Salinas", "Noche Serena", o La Profecía del Tajo", conocidas gracias, a la labor de publicación posterior de Francisco de Quevedo.
Fray Luis de León falleció el 25 de, agosto de 1591 en Madrigal de las, Altas Torres, Ávila.
Tenía 64 años de edad. Está enterrado, en la Universidad de Salamanca.
El estilo literario de Fray Luis de León, estuvo enmarcado dentro de la naturalidad y elegancia.
La proporción en las frases las, definió dentro de lo armónico y lo dulce.
Es el mejor representante del Renacimiento literario.tardío en español.
Fue culto, intelectual, pasional, amigo de la justicia, sencillo.
De sus obras, en prosa, destacan: la perfecta casada" y "De los nombres de Cristo".




                                    





 

                                                                                            


                       

María Jesús Gil expone..


Garcilaso de la Vega, nacido en Toledo en 1503, fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega .

Se educó en la Corte, dónde entró a servir al rey Carlos I de España como contino real.

Aprendió griego, latín, italiano y francés.

Formaba parte del séquito de Don Fadrique Álvarez de Toledo, Duque de Alba de Tormes y era miembro de la Orden de Santiago

A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio con Elena Zuñiga, pero tuvo amoríos con diversas damas.

Pero tres amores marcan la vida de Garcilaso, Magdalena de Guzmán, Guiomar Carrillo y Beatriz.

Por entonces empezó a escribir, según la lírica cancioneril, que pronto desecharía.

El punto de inflexión en su lírica obedece a su estancia en Granada en 1526.

Ese año, con motivo de la boda de Carlos I con Isabel de Portugal, acompañó a la Corte por España, enamorándose platónicamente de una dama portuguesa, Isabel Freire, a la que en sus versos llamó lisa.

Posteriormente el poeta se estableció en Nápoles.

Garcilaso innovó en cuanto a la métrica de la poesía castellana.

Su poesía esta dividida, entre su estancia en Nápoles, dónde tiene rasgos petrarquistas  y de Giacopo Sannazzaro, autor de la Arcadia.

Garcilaso, hizo suyo ese mundo dónde sonidos y colores imitan a la reflexión sentimental.

En Italia reforzó su clasicismo y redescubrió a Virgilio, Ovidio y autores griegos.


Su obra poética esta compuesta por 40 sonetos, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas, ocho coplas castellanas tres odas y un epigrama en latín.

Su producción es la máxima expresión de la lírica del Renacimiento y se publicó por primera vez en 1543,como apéndice  de las obras de Juan Boscán.







Hasta aquí nuestro jueves literario con el Renacimiento ..parte I



No hay comentarios:

Publicar un comentario