viernes, 20 de enero de 2023

Neurociencia del cuerpo

 


Este jueves 19 de enero, ha sido nuestra compañera Aurora Morancho, quien nos ha expuesto un interesante trabajo.

Aurora se ha basado en el libro de Nazaret Castellanos, Neurociencia del cuerpo, donde nos lleva a un viaje a través del cuerpo para descubrir su impacto sobre las neuronas.

Nos cuenta como la neurociencia vive hoy inmersa en una revolución con fuertes implicaciones clínicas, sociales y personales. Que el descubrimiento, de la influencia de los órganos del cuerpo sobre el cerebro, nos traslada a una visión integral de la percepción.



El cerebro funciona gracias a la transmisión de información entre las neuronas (u otras células receptoras o efectoras) mediante impulsos eléctrico-químicos. Esta transmisión de información se produce durante la sinapsis- espacio entre el extremo de una neurona y otra célula-

El cerebro controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las emociones y procesa la información que recibe a través de los sentidos

Nos dice que ya en su día Ramón y Cajal recibió el Novel por descifrar la arquitectura del cerebro al descubrir que las neuronas se comunican entre si, pasándose información unas a otras.




A través de esa teoría neuronal, sabemos que el cerebro es un sistema en red intercomunicado ,mediante descargas eléctricas.

Nos detalló los 5 tipos de ritmos de frecuencia y las Ondas Alfa.

Del nervio vago, que va serpenteando vagamente de abajo arriba, intestino, estómago, corazón, recorriendo la musculatura facial antes de entrar en el cerebro para aportar la información de todo el cuerpo.

En la neurociencia actual se habla que tenemos 7 sentidos ( esa información que le llega al cerebro y tiene que responder a ella) a los cinco clásicos, añaden: El sentido de interocepción ( lo que pasa dentro del cuerpo) y el de propiocepción ( lo que pasa a mi cuerpo por fuera)

Resaltó el interés por la microbiota, siendo muy importante, las interacciones entre intestino y cerebro.

Nos informa sobre la importancia de la respiración. Según los estudios respiramos muy mal.

Qué, aunque en neurociencia se habla en singular, realmente tenemos dos hipocampos, igual que dos amígdalas, dos ínsulas, etc..

                                                          ======

Esto es un resumen del extenso y detallado trabajo que ofreció, dejándonos a todas con una gran información, sobre nuestro maravilloso cerebro.

Y nos lo presentó, con una gran interpretación por ella, muy simpática y hasta con demostración teatralizada.

Todas las allí presentes, disfrutamos de esa magnífica exposición , con comentarios y vivencias , muy tertuliadas.

Gracias Aurora por estar siempre pendiente de que esta estupenda Tertulia siga con esa ilusión, que siempre has puesto en ella.


Y como dijo Ramón y Cajal: “Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”


1 comentario:

  1. Es muy interesante el tema y muy acertado la descripción que he leído del mismo
    Si avanzáramos los seres racionales , primero , en escuchar o leer las divulgaciones ,
    Desgraciadamente los intereses de muchas delas personas no "coinciden" con esa clase de lectura
    No llega a muchos
    más que a muy pocos interesados
    A mi , particularmente ,y además daros la gracias por haberlo publicadocomo os he dicho me resulta fascinante
    Y quiero felicitar te Aurora , por tu exposición en nuestra tertulia

    ResponderEliminar