LITERATURA ESPAÑOLA- SIGLO XVIII- LA ILUSTRACIÓN
En Tertulia Athenea..
Continuamos con La Literatura en La Ilustración- Prosa- Poesía – Teatro
Su característica más relevante..” La búsqueda de la Felicidad Humana a través de la Cultura y el Progreso”
¿Qué relación hay entre La Ilustración y el Romanticismo?
Los elementos básicos diferenciadores de la Ilustración respecto al Romanticismo se basan en la sobrevaloración de la razón ilustrada. Por eso mismo, se diferencia de ésta por su carácter subjetivo e individualista.
¿Cuál fue el legado de La Ilustración a nuestros días?
La libertad, los derechos humanos, la democracia, la igualdad de oportunidades, el capitalismo y su correlato, la economía de mercado, el impulso inigualable a la tecnología, la importancia de la ciencia, el papel destacado de la producción e intercambio de bienes y servicios como forma de vida.
Nuestras tertulianas colaboradoras, nos ofrecen las historias y biografías, de los autores destacados en esta época. Agradeciendo su entusiasta participación.
Elena Ros expone a..
Leandro Fernández de Moratín, un dramaturgo y poeta español, el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo XVIII español.
Nació en Madrid, 1760 y murió en París en 1828. Tuvo una educación autodidacta, aunque en contacto con la élite intelectual y literaria del Madrid de Carlos III.
Sólo cuando las circunstancias económicas y políticas le fueron favorables, Moratín creó una corta pero rica obra dramática donde se reflejan bastantes de sus aspiraciones e ideas y, claro está, la de muchos otros autores neoclásicos de la Ilustración.
Sus obras de teatro son: El barón y al año siguiente escribió La mojigata, que tuvieron una aceptable acogida. Su gran éxito vendría en 1806 con el Sí de las niñas. Anteriormente había traducido a Shakespeare -Hamlet (1798)- y adaptado a la escena española La escuela de los maridos y El médico a palos, de Molière.
El sí de las niñas, cuyo argumento es el de el casamiento entre un anciano y una chica joven. La obra interesó mucho al público por la problemática y polémica libertad de los hijos para elegir cónyuge.
El manuscrito Orígenes del teatro español -publicado póstumamente (1820) y de imprescindible lectura para el conocimiento de la historia del teatro en España, y fue recogiendo y retocando los textos para la edición en París de sus y líricas Obras dramáticas (1825) Esta última edición es el testamento de Moratín, junto con un extenso epistolario que refleja su vida y las circunstancias que le tocó vivir.
Su Diario y su Epistolario fueron editados por R. Ardioc en 1968 a 1973, respectivamente.
Margarita Bilbao expone..
AGONIZANTE INQUISICIÓN
La Inquisición española jugo un importante papel represor sobre la libertad de pensamiento, es decir sobre la libertad de hablar, escribir y publicar, y por tanto sobre nuestra literatura.
Hay que señalar, sin embargo, que
ningún autor español fue ajusticiado por su obra. El tribunal no
tenia jurisdicción para prohibir la publicación de libros, sino
solo para supervisar los ya publicados. Fueron rarísimas las
ocasiones en que se prohibió la difusión de un libro en su
totalidad. Los libros censurados solían sufrir correcciones y
supresión de párrafos o, como mucho, algunas paginas. Lo común fue
que los escritores resultaran expurgados, no condenados.
Hubo
inquisidores implacables y otros proclives a " hacer la vista
gorda". No se puede hablar de una línea rectora coherente.
A
mediados del siglo XVIII existía ya un clamor ilustrado por aflojar
la presión inquisitorial. En 1768 el muy ilustre murciano conde de
Floridablanca emitió una cédula recortando la potestad del tribunal
en materia de censura de libros. Aunque poco después el miedo a que
las ideas de la Revolución Francesa triunfaran en España impulso un
nuevo retroceso sobre estos avances, la semilla de la apertura ya
estaba destinada a germinar sobre terreno abonado.
Así, tras
numerosas vicisitudes, en 1834 durante la Regencia de María Cristina
de Borbón se aprueba un decreto por el cual "se declara
suprimido definitivamente el Tribunal de la Inquisición".
Dulce Bódalo expone :
José Cadalso y Vázquez.
Cádiz 1741-1782.
Militar, poeta y escritor. Una de
las figuras literarias más importantes del siglo XVIII.
La madre
murió a consecuencia del parto, y el padre, ausente por negocios en
América tardaría casi 13 años en conocer al niño. Dalmiro fue su
seudónimo literario. Viajó por Europa y aprendió del gran libro
del mundo en ciudades como Londres, París, además de visitar y
conocer Alemania, Flandes o Italia.
A su vuelta, él mismo fue
considerado un ilustrado en la España del siglo XVIII y él mismo
también dejó escritas sus impresiones en el epistolario Cartas
Marruecos, donde abordó la diferencia cultural entre Europa,
impregnada de conocimiento y liberalismo y una España tradicional y
decadente. Pero paradójicamente, es su obra Noches Lúgubres, la más
conocida y para muchos, preludio del nacimiento del movimiento
romántico en España.
Acusado de ser el autor de un libelo
titulado Calendario manual y guía de forastero en Chipre, tubo que
salir desterrado de Madrid a Zaragoza.
Fue allí donde empezó a
dedicarse con intensidad a la poesía. Pasados los seis meses del
destierro, volvió a Madrid.
Fue nombrado caballero de Santiago en
1766, en ese mismo año, conoció a Jovellanos.
Cadalso sufrió de
depresión durante varios años.
Murió por un impacto de granada
que recibió en la sien a la corta edad de 40 años.
Como obras
dramáticas escribió La Numantina o Numancia. (Obra
desaparecida).
Ocios de mi juventud" es una obra poética.
Sus
dos textos más conocidos fueron publicados de manera póstuma.
Noches Lúgubres y Cartas Marruecas.
Maria
Jesús Gil expone :
Félix María de Samaniego
Biografía y obras.
12 octubre 1745 – 11
agosto 1801 La Guardia (Álava). Fue un escritor famoso por sus
fábulas y otros escritos.
Su principal biógrafo Eustaquio
Fernández de Navarrete afirma que estudio en Francia siendo de
familia noble. Posteriormente en la Universidad
de Valladolid y se
afinco en Vergara.
En Francia tuvo contacto con los enciclopedistas, de quienes tomó la afición por la crítica mordaz contra política
y religión.
Sus cuentos más subidos de tono fueron compuestos al
estilo de La Fontaine, por lo que sufrió la persecución de la
Inquisición, quien trato de confinarlo en un convento en 1793,
aunque amigos influyentes le salvaron. Según Julio Caro Baroja fue
recluido una temporada en el Convento Sestao por su irreverencia. De
allí salió una sátira, de la que se conoce solo una parte sobre la
vida de los Padres Carmelitas.
Tuvo enfrentamientos con Vicente
García de la Huerta y Fray Diego González.
En 1793 publicó su
primera colección de fábulas y se irrito cuando Iriarte presentó
la suya.
-OBRAS-
La influencia de su educación francesa se
advierte en la única obra por la que lo conocemos Las Fábulas
en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado, son
157 fábulas en 9 libros, ridiculizando los defectos humanos. Están
escritas en verso, pero son prosaica. Llenas de críticas veladas
contra personajes relevantes, hábitos sociales y actitudes políticas
de dudosa integridad.
Las más conocidas son La zorra y las uvas,
la cigarra y la hormiga y el perro y el cocodrilo, que muchos hemos
leído de pequeños, bien en el verso original o transformadas en
cuentos.
Asimismo publicó una colección de poesía erótica, que
terminó siendo prohibida por la Inquisición: El jardín de Venus.
El pescador y el pez
Recoge
un pescador su red tendida
y saca un pececillo. «Por tu vida
-exclamó el inocente prisionero-,
dame la libertad; sólo la
quiero,
mira que no te engaño,
porque ahora soy ruin; dentro
de un año
sin duda lograrás el gran consuelo
de pescarme
más grande que mi abuelo.
¡Qué! ¿Te burlas? ¿Te ríes de mi
llanto?
Sólo por otro tanto
a un hermanito mío
un señor
pescador le tiró al río.»
«¿Por otro tanto al río? ¡Qué
manía!
replicó el pescador-. Pues ¿no sabía
que el refrán
castellano
dice: Más vale pájaro en mano...
A sartén te condeno; que mi panza
no se llena jamás
con la esperanza.»
Aurora Morancho expone :
GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS
Nació
en el seno de una familia noble de Gijón aunque sin fortuna (1744
-1811). Con Jovellanos viene al mundo una de las personalidades más
apasionantes de todo el siglo XVIII español.
Cultivó varios
géneros literarios ( como poesía y teatro) pero sus estudios
principales fueron ensayos de economía, política, agricultura,
filosofía y costumbres desde el espíritu reformador del despotismo
ilustrado.
Sus obras comprenden: literarias, diarios y memorias,
de carácter pedagógico, de carácter económico, temas asturianos,
sobre arte, escritos encargados por las diversas academias (de la
Historia, San Fernando, Amigos del País…), escritos jurídicos,
documentos biográficos y botánica.
Estudió en Oviedo, Burgo de
Osma, Ávila y Alcalá. Siguió la carrera eclesiástica, al tiempo
que se formaba en Leyes en las Universidades que estuvo, optó por
trabajar en beneficio de la Administración del Estado.
Religioso
sin preocupaciones, ingenuo y sencillo, amante de la verdad, del
orden y la justicia. Firme en sus resoluciones pero siempre suave y
benigno con los desvalidos, constante en la amistad, agradecido a sus
bienhechores, incansable en el estudio y duro y fuerte en el
trabajo.
La estancia en Sevilla fue para Jovellanos muy
enriquecedora, allí lee autores franceses como Montesquieu,
Voltaire, Rousseau.
Estudia inglés para conocer directamente las
obras de Young, Milton y McPherson. Entra en contacto con las ideas
jurídicas del italiano Beccaría, apoya la reforma de los Colegios
Mayores de esta época sevillana, orienta con sus consejos a los
jóvenes poetas.
De esta época sevillana son, La tragedia
Pelayo (1769) y el drama Delincuente honrado ( 1773) así como la
traducción del canto primero del Paraíso perdido de Milton y otras
composiciones poéticas francesas.
En 1778, Jovellanos se
traslada a Madrid, le nombraron Alcalde de Casa y Corte ; ingresa en
la Sociedad Económica Madrileña y este mismo año también le
abrieron sus puertas la Academia de la Historia y la Academia
Española.
Jovellanos es desterrado a Gijón (1790-1798) y ,
en este período, publica algunas de sus obras más importantes. En
el campo de la economía redacta su Informe sobre el expediente de la
ley agraria (1794); y en el de la "política cultural", su
"Memoria" para el arreglo de la policía de los
espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España
(1796).
A finales de 1797 es nombrado ministro de Gracia y
Justicia, pero su visión reformista de los problemas legislativos se
enfrenta con las nuevas orientaciones políticas, y es cesado. La
persecución contra los ilustrados desencadenada en 1800 provoca su
arresto. Durante esta época amplía sus estudios y redacta unas
Memorias del castillo de Bellver , así como diversas
composiciones poéticas. Tras ser puesto en libertad en 1808,
prosigue su labor política formando parte de la Junta Central hasta
poco antes de fallecer.
Autor ocasional de teatro, y más
frecuentemente de poesía, Jovellanos es autor de una destacada obra
literaria que hay que entender en el contexto de la producción
prosística del XVIII, más orientada hacia el informe, el discurso,
los diarios, y el ensayo, que hacia la prosa de ficción.
Hasta aquí estas excelentes biografías de este siglo XVIII -2ª parte de La Ilustración.
Jueves 15 de Abril 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario